La tecnología blockchain fue adoptada para el programa EcoAySA y de esta forma instar a un consumo ecológico y responsable de los recursos naturales.

La empresa encargada de proveer los servicios de agua y cloacas para la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del Conurbano Bonaerense AYSA comenzó a implementar la tecnología blockchain para su nuevo programa EcoAySA, iniciativa que incentiva a sus usuarios a un consumo ecológico y responsable de los recursos naturales mediante la entrega de tokens (activos virtuales).

Esta tecnología permite crear productos tanto para el sistema financiero como para otras industrias o sectores que precisen intercambiar valor e información, y actúa como base de datos distribuida que registra las transacciones en forma de diferentes activos virtuales, de manera transparente e inmutable, entre diferentes usuarios.

Los beneficios que otorga la blockchain comienzan a ser adoptados por empresas de servicios públicos que permiten adoptar sistemas de tokenización de recursos naturales optimizando su consumo.

Aysa Blockchain.jpeg
AYSA adoptó la tecnología blockchain: cómo la utilizará

AYSA adoptó la tecnología blockchain: cómo la utilizará

En ese sentido, a fines de 2021, el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge Neme, había analizado con Silvio Micali, fundador de Algorand (protocolo adoptado en EcoAySA) y embajador de blockchain en la Argentina, los potenciales usos de la base de datos blockchain en el ámbito público, las criptomonedas y los cambios tecnológicos en la era digital.

En el caso de AySA, de la mano de la empresa fintech Koibanx creó el programa EcoAySA, un eco token que se integra a los canales de pagos y descuentos de comercios.

ADEMÁS: WhatsApp soluciona uno de sus mayores inconvenientes

EcoAySA otorga beneficios y descuentos a los usuarios, a la vez que los incentiva a tener un consumo más responsable de los recursos naturales.

La misma permite trackear el consumo de los clientes y recompensarlos de manera transparente y segura gracias a las posibilidades que permite el uso de tecnología blockchain.

En este caso, podrá brindar beneficios a más de nueve millones de personas de manera controlada; así, la empresa pública planea reducir su impacto ambiental.

"Es un orgullo que desde Argentina estemos viendo innovación de este calibre, aplicando los beneficios de la tecnología blockchain para representar intercambios de valor con un enfoque multi-industria, afirmó Leo Elduayen, CEO y cofundador de Koibanx.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados