El Gobierno le pidió a Facebook información sobre 2.595 usuarios durante los primeros seis meses de 2019, informó este miércoles la red social, que observó un aumento generalizado de este tipo de solicitudes de datos personales -en su gran mayoría por procesos legales- a nivel mundial.
Estas fueron respondidas en el 79% de los casos y significaron un leve incremento con respecto al periodo anterior, cuando las autoridades locales habían pedido datos sobre 2.415 usuarios o cuentas.
Los datos surgen del Informe de Transparencia semestral publicado en la tarde del miércoles, en el que la empresa estadounidense dio a conocer información sobre lo actuado en distintos rubros.
"Analizamos cada solicitud de las autoridades que recibimos con el objetivo de asegurarnos que sea legalmente válida. Esto es así sin importar cuál sea la autoridad solicitante”, afirmó Chris Sonderby, vicepresidente y consejero General Adjunto de Facebook.
"Si una solicitud es deficiente o demasiado amplia, la rechazamos y defendemos esta decisión en una corte, si fuese necesario. No proporcionamos a las autoridades 'puertas traseras' para los datos de los usuarios”", aclaró en la presentación del reporte.
La aplicación de Facebook activa la cámara de tu teléfono sin permiso
Los 10 teléfonos que fueron declarados como "vulnerables"
En el primer semestre del año los pedidos gubernamentales de datos de usuarios aumentaron un 16% respecto de los seis meses anteriores, desde los 110.634 a 128.617 a nivel global.
Estados Unidos, que requirió datos sobre más de 82 mil usuarios, continúa siendo el mayor solicitante, seguido por India (33.324), Reino Unido (10,550), Alemania (9,800) y Francia (6,961).
Entre otros puntos destacados del informe, la red social precisó que solo entre enero y marzo bloqueó más de 2.200 millones de cuentas falsas mediante tecnologías de detección que, según aseguró, le permiten identificarlas de forma proactiva “minutos” después de su creación, en el 99% de los casos.
La plataforma estimó que las cuentas falsas, que en su mayoría se usan “en campañas de spam” y con “motivos financieros”, tienen una prevalencia equivalente al 5% de sus usuarios activos mensuales a nivel.