El crecimiento mundial es irrefutable. En Argentina todos los fines de semana cientos de personas se movilizan y ya recibió apoyo estatal. Así es el avance de una actividad que, en los próximos años, puede ser olímpica.

Es una tendencia imposible de frenar. En el mundo y en Argentina los eSports son más que videojuegos. En 2016 se registraron más de 256 millones de jugadores en todo el mundo. En el país llenaron un estadio, mueven centenares de personas cada fin de semana y ya lograron un apoyo estatal.

Un “eSport” arrolla la simple categorización de “deportes electrónicos”. Son competencias de videojuegos que involucran a millones de “gamers” y que tiene una diversificación de géneros. El “FIFA”, al que todos los varones jugamos alguna vez, es tan solo una porción muy pequeña de este mundo. Hay de tiros, de estrategia, de rol, de deportes y de peleas. Y de mucho más. En 2016 se registraron más 256 millones de jugadores en todo el mundo. De ellos, el 90% son hombres.

League of Legends es el dominador mundial. No es un club, ni un equipo. Es un juego que se lleva la atención y que concentra la mayor cantidad de jugadores. La final mundial de "LOL" –como se lo conoce- del año pasado fue en el Staples Center en Los Ángeles: 18 mil personas fueron a verlo. También pasó por el Madison Square Garden. A mediados de agosto, Argentina recibió la final regional y juntó a más de 5 mil personas en el DirectTV Arena en Tortuguitas. A 39 kilómetros de Capital Federal. Lo transmitió ESPN+ en vivo. El ganador fue Kaos Latin Gamers, un equipo compuesto por tres chilenos, un uruguayo y un argentino.

Kaos Latin Gamers Campeón: La final de la Copa Latinoamérica Sur en Argentina
Kaos Latin Gamers Campeón: La final de la Copa Latinoamérica Sur en Argentina

Todas las semanas hay torneos. El mismo fin de semana que se llevó adelante la competencia que contó con la transmisión de TV en Argentina, también hubo un torneo en el microcentro. Era de "Fighting Games". Había Street Fighter, pasando por King of Fighter y Tekken 7. Lo organizó la Unión Argentina de Fighting Games, a cargo de Leonardo Puppo. En la misma también participan Juan Pablo Plezkachz , Santiago Crespo, Demián Cáceres y Luciano Calistri

También hubo lugar para Marvel vs Capcom. “Antes decía que me gustaban los juegos de pelea y me miraban viste como extraño. Ahora lo digo y tiene onda. Se nota. Está cambiando”, cuenta Diego Hombre. Uno de los que estuvo involucrado en la organización de dicho juego. Diego, que en la semana trabaja en un banco, agrega: “Todavía tengo compañeros que dicen organizás “torneítos de play” y la verdad que no, pero bueno. Esto está creciendo”.

Salón lleno. Casi 150 personas en el primer piso de un hotel en el centro porteño. Luces bajas, cortinas a medio cerrar y el sol que se la rebuscaba para entrar e iluminar algunas de las diez o quince computadoras que estaban en hilera frente a los ventanales. Dos chicos sentados por cada monitor. Otros cuatro o cinco alrededor para ver la acción. Una chica vestida enteramente de Chun Li, el personaje de Street Figther, daba vueltas mostrando su cosplay.

Por ahí también caminaba Justin Wong, un estadounidense de 31 años, medio retacón, con anteojos y muy amable. Casi no suelta el celular mientras está en el torneo y pide “por favor” retrasar la charla porque está en medio de una competencia. Es considerado una leyenda. Viaja por todo el mundo jugando torneos. Llegó al país de la mano de Capcom. Pasaje, comida y sueldo.

Algunas páginas dicen que ya ganó más de 85 mil dólares en toda su carrera. Es decir, sin contar los sponsors, ganó 1.3 millones de pesos en 11 años de carrera. Eso equivale a 9 mil pesos por mes desde 2006 en adelante. En Buenos Aires la rompió, comió asados, se llevó aplausos y seguidores de Twitter.

Foto_Arriba_Juegos.jpg

También estuvo Nicolás González, más conocido como "Kane Blue River". Es chileno. Tiene camisa negra y un pantalón del mismo color. Lo corta con unos borceguíes marrones. "Yo le dedico esto casi tiempo completo. No puedo vivir de esto. Me las ingenio como puedo, cuando viajo hago la típica. Como comprar cosas, tecnología y venderla. De repente viajo cuando gano en los torneos o cuando me pagan el pasaje porque me invitan de afuera". El sábado le ganó la final de Marvel vs Capcom a Wong. Está feliz, se divierte y mientras espera para seguir jugando habla de música, de viajes y de salidas por el centro de Buenos Aires. Es lo que tiene ganas de hacer.

Una de las controversias que despierta la actividad es el nombre. Para muchos el término “Sports” está demás en la nomenclatura. Nicolás Crespo, presidente dela Asociación DEVA (Deportes electrónicos y Videojuegos de Argentina) sostiene que “En los países que mejor le fue se encaró como una disciplina que les gusta a los chicos, más allá de si es “deporte” o no es deporte. En unos sí es considerado y en otros es una actividad cultural”. No obstante, más allá del debate, agrega que “lo importante es reconocer la actividad para empezar a reglamentarla o regularla y buscar una forma sana de practicarla”.

Partida de League of Legends

En esta discusión, el Comité Olímpico Asiático dio el primer paso en defensa de la disciplina y la incluyó en su programa competitivo para los Juegos Asiáticos del 2022 en China. En Jakarta 2018 serán de exhibición. El COI, a través de su presidente Thomas Bach, no descartó la presencia en París 2024, pero sostuvo que “están dispuestos a aceptar los videojuegos en los que no haya violencia, explosiones o muertes”

En Argentina el espaldarazo está dado desde los Juegos Bonaerenses. Los eSports están en la tradicional competencia provincial y tuvieron 2 mil inscriptos de los cuales 32 equipos competirán en Mar del Plata. Otro empujón lo brindó el club River al contratar al “primer jugador de fútbol virtual” de Argentina: Franco Colagrossi. Si bien no ha tenido buenos resultados, el intento de posicionar la “marca” en una competencia por fuera de lo estrictamente físico demostró un interés.

Si bien en Argentina todavía es un nicho, el crecimiento mundial es irrefutable. Los eSports dejaron de ser un fenómeno en ascenso y se convirtieron en una realidad en expansión. Mente abierta y capacidad de adaptación son las únicas herramientas a mano para entender que el futuro es el complemento entre lo real y lo virtual.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados