Con una rica historia, un clima benigno y un paisaje atractivo, esta ciudad misionera tiene mucho para ofrecer al turista, encontrándose entre las más visitadas de la provincia. Muy cerca de Posadas, tiene una gran tradición en la cosecha de la yerba mate.
Una joya misionera para disfrutar del relax y de un poco de historia es la ciudad de Apóstoles, ubicada en el extremo sureste de la provincia de la tierra colorada, a 67 Kilómetros de Posadas, también situada de 100 a 120 metros sobre el nivel del mar.

El clima se caracteriza por una temperatura constante a lo largo de todo el año: siempre ronda en los 22, y cuando el viento sopla lo hace desde el nordeste, el sudeste y el Este, y en menor medida del Sur y Norte.

Con sus casi 26.000 habitantes, Apóstoles es una de las ciudades más visitadas y reconocidas de la provincia de Misiones, por la mística de su tierra, por la tradición de la yerba mate y por su cercanía con Posadas.

Entre el patrimonio histórico de la ciudad que puede visitarse, podemos encontrar la iglesia Santísima Trinidad, que responde al rito bizantino-ucraniano. Su templo se terminó de construir en 1925 y fue ornamentado con los bellísimos frescos de sus paredes en 1937, o la iglesia católica San Pedro y San Pablo, más latina y fundada en 1926, mejorada en 1953 con un campanario. Otro punto atractivo es la capilla Santa Cruz de los Milagros, también de origen ucraniano. Varios pedazos de historia viva y latente de la ciudad esperan al intrépido viajante que busca nutrirse del aire de la tierra colorada.

También pueden visitarse el Monumento a los Primeros Colonos; el Monumento del Mate; el Museo y Archivo Histórico de Diego de Alfaro y el Museo Histórico Juan Szychowski, que está en las instalaciones de una importante empresa comercializadora de yerba.

A quienes les gusta la adrenalina urbana, se realiza allí todos los años el Encuentro Nacional de Motos, lo cual atrae a motociclistas de toda la Argentina y de países vecinos.

Si de actividades se habla, cerca del río Chimaray pueden realizarse múltiples actividades al aire libre, como hacer senderismo, avistaje, disciplinas acuáticas como la motonáutica, el jet ski o kitesurf y otras deportivas como el voley, outdoor o las cabalgatas de enduro, de largos kilómetros.

Cuando el Sol llega al ocaso y los pájaros guardan sus cantos para el amanecer, a los jóvenes que les guste la movida nocturna, en el centro pueden acudir a algunos bares, restaurantes, discotecas, cybers y hasta un casino, mezclando el estilo colonial, mesopotámico con el aire particular del aroma a yerba mate de sus tierras.

Cómo llegar

Se puede llegar hasta allí por la Ruta Provincial Nº 1, que comunica al Norte con San José, y se convierte en la ruta Nacional Nº 105, y al Sur con Azara. Otra opción es la Ruta Provincial Nº 10, que la une al Este con Concepción de la Sierra, y al Oeste con Estación Apóstoles y Colonia Liebig's.

Cabe mencionar que existen más accesos, que son la Ruta Provincial Nº 202 que la conecta con Tres Capones y la Ruta Provincial Nº 201, y se empalma con la Ruta Provincial Nº 3, que desemboca en el Cerro Azul.

Además, hay un servicio ferroviario de pasajeros que se dirige dos veces por semana hacia la estación Federico Lacroze -Buenos Aires-, con destino a la ciudad de Posadas y que permite arribar cercanamente a la perla de la tierra colorada.

Desde la capital misionera puede abordar un micro o taxi que lo trasladará a Apóstoles. Para los que utilicen medios aéreos como avionetas, hay un aeródromo establecido, lo cual permite la conexión con otros puntos de la provincia con naves de este tipo.

Básicamente, su industria consiste en los molinos y secaderos yerbateros, molinos arroceros y de maíz; secaderos de té; industrialización de maderas; frigoríficos y mataderos; maquinaria agrícola, herrería; estructuras metálicas, elementos de fibrocemento, ladrillos cerámicos; alambre tejido y carrocerías para automotor, entre las más importantes. Aunque el punto fuerte es la yerba mate, única en el mundo, y codiciada por todos, símbolo de Misiones y marca registrada de Apóstoles.

Algo de historia

Si se hace un poco de historia, Apóstoles surgió como una reducción jesuita en 1638, cuando el padre Diego de Alfaro trasladó a este lugar el pueblo jesuítico Natividad desde la Sierra del Tapé y denominó a esta región como Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Ya en 1767, con la expulsión de los jesuitas, el pueblo decayó, y en 1818 comenzó la batalla del comandante Andrés Guazurary, conocido como Andresito, en contra de los luso-brasileños.
 
La Casa del Mate
Inaugurada en julio de 2004, la Casa del Mate constituye un significativo punto de encuentro en torno al producto más auténtico de Apóstoles: el mate. Realiza exposiciones temporales en su salón central.

Historia y cultura

El Museo y Centro Cultural Ucraniano se inauguró en homenaje a los inmigrantes de tal origen, con la intención de conocer la historia y cultura de aquel pueblo. Cuenta con cinco salas de exposición permanente.

 
Varios campings
Ucraniano, Las Palmeras, Neves y el Municipal son algunos de los campings en los que se puede acampar y disfrutar de sus instalaciones; muchos tienen piletas y áreas deportivas de recreación.

 18  kilómetros es la distancia que separa de la ciudad a la Granja Don Casiano, para aquellos que se animen al turismo rural y pueden recabar información al (03758) 15-44-2974.


Pesca deportiva

Ríos, arroyos, piletones en establecimientos privados, constituyen los lugares a los que deberá dirigirse el pescador aficionado para conseguir codiciados ejemplares, otra actividad para desarrollar en esta zona.

Sede de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate


Uno de los puntos más atractivos y que engalana la mística tradicional de la ciudad de Apóstoles es la Fiesta Nacional de la Yerba Mate que se realiza cada año en esta joya misionera y a la cual gente de todas partes del mundo asiste para probar el producto y sumarse al festejo con música, danza y unos ricos mates.

Recientemente, volvió a realizarse el evento en Apóstoles y allí la Casa del Mate estuvo abierta para recibir a visitantes y lugareños.

Quienes asistieron a la muestra vieron los puestos de feriantes y artesanos del departamento de Apóstoles con sus stands con provisiones desde yerba, miel, ricota, verduras de la huerta, hierbas medicinales, artesanías en madera, papel, plantas, flores hasta ricos panificados y el tradicional kruchiski.

Luego fueron invitados todos a un exquisito mate cocido y tortas fritas. Turistas de Francia, Ucrania, Brasil y Arabia disfrutaron a pleno de la popular fiesta, que se realiza en noviembre de cada año, con doma y folklore incluidos, factores que refuerzan la identidad de un pueblo, con urbanismo de ciudad, pero con aires campestres.

Vale destacar que a mitad de año eligen a la reina de la Yerba Mate y las chicas más hermosas del distrito y de la provincia de Misiones se anotan en el concurso para ser " la cara de la yerba mate". Esta fiesta -única en su tipo en el mundo-, y por consiguiente Apóstoles fue declarada Capital Nacional de la Yerba Mate.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados