Nacida en 1907 con la llegada del Ferrocarril del Sud a la estación Divisadero, se trata de uno de los pueblos más bellos de la Provincia de Buenos Aires. Fue siempre identificada como "La Ciudad Gaucha". Al visitante le atraen las estancias que hay en las cercanías de su casco urbano, ya sea por razones históricas como por las actividades que se realizan los fines de semana.
Se trata de uno de los más bellos pueblos de la provincia de Buenos Aires, donde el campo y sus tradiciones se mantienen al alcance de todo aquel que se anime a entrar.
El partido de General Madariaga nació en 1907 con la llegada del Ferrocarril del Sud a la estación Divisadero.
La estación de tren es una pintoresca edificación cuya arquitectura inglesa fue declarada Monumento Histórico y Patrimonio de la Cultura e Historia Madariaguense.
Hoy funciona allí el Museo del Tuyú, el cual alberga diversas muestras sobre su historia y la naturaleza de esta región de campos, lagunas, médanos y cangrejales.
Madariaga siempre fue identificada como "La Ciudad Gaucha", la solidaridad de los locales ante el desconocido es parte de las prácticas cotidianas de esta pequeña, pero bella ciudad.
La calle principal de la ciudad recibe el nombre de Avellaneda y fue conocida antiguamente como "La Unión".
Hoy es la típica calle céntrica de la ciudad y a ella acuden los jóvenes para encontrarse todas las tardes.
En las fachadas de sus casas se destaca la importante arquitectura de principios del siglo XX.
Sobre esta misma calle se puede observar una de las casas más viejas y típicas del pueblo, que fue traída por las familias pioneras desde la localidad de General Lavalle a comienzos del 1900.
Como no puede faltar en ninguna ciudad del interior aquí también se encuentra la Avenida San Martín o Avenida de los Próceres, llamada así por los bustos que conmemoran a distintas figuras representativas de la historia argentina como Rivadavia, Mariano Moreno, Manuel Belgrano Domingo Sarmiento, Cornelio Saavedra y Mitre, realizados por el escultor Máximo Maldonado.
Plaza San Martín y el Templo Parroquial Sagrado Corazón de Jesús se ubican en las calles Ituño y Sarmiento, bien céntricas.
El Templo fue construido en el año 1909 y en su interior descansan los restos del doctor Carlos Madariaga y Josefa Anchorena, dueños de la estancia El Tala.
La plazoleta José Hernández es una de las referencias históricas de la ciudad, guarda en su interior un mojón de hierro que dividió los campos La Esperanza, Juancho Viejo y El Tala.
Dentro de la plaza General Madariaga se encuentran el Palacio Municipal y el Centro Cívico de la ciudad.
Su singular belleza reúne todos los días y noches del año a distintas generaciones que se dan cita en ella no solo para admirar la variedad de sus especies arbóreas, sino también para apreciar el monumento al General Juan Madariaga, que se ubica frente al monumento de Benjamín Zubiaurre, fundador de la ciudad, quien fuera dueño de la estancia.
Pero no hay dudas de que hablar de Madariaga es hablar del campo argentino.
Visita a la ciudad
Al visitante le atraen las estancias que hay en las cercanías de su casco urbano, ya sea por razones históricas, por la belleza de sus estilos arquitectónicos o por las actividades que en ellas se realizan, todos los fines de semana.
Miles de personas visitan durante Semana Santa la ciudad de General Madariaga para asistir a la escenificación de la Pasión según San Juan, que rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
El montaje integra el teatro, la música y la danza en una galería de cuecas, candombes, triunfos, milongas, galopas y chacareras, que dan un sello netamente folklórico de la obra.
Las estancias
En Madariaga hay estancias que reciben turistas, ya sea para cortas estadías o para simplemente pasar un día de campo.
La más antigua es la estancia La Unión, fundada en 1829. El casco de la estancia está enmarcado por una arboleda centenaria de más de 50 hectáreas, en la que se destacan montes de robles, nogales, plátanos, eucaliptos, ombúes, acacias y olivos.
Las actividades que se pueden desarrollar son caminatas por el parque, el monte y bordeando la laguna cercana, paseos en coches de caballos, cabalgatas, avistaje de aves, safaris fotográficos, diversos deportes y observación de lagunas.
También se pueden llevar a cabo diversos deportes, entre los que se encuentran la pesca deportiva y los deportes náuticos.i
Historia regional
El Museo del Tuyú refleja la historia a través de sus primeros pobladores, comercios, colectividades, las actividades rurales y las estancias fundacionales.
Arquitectura inglesa
La estación de tren es una pintoresca edificación cuya arquitectura inglesa fue declarada Monumento Histórico. Allí funciona el Museo del Tuyú, que tiene diversas muestras de historia. Laguna Los Horcones
La laguna Los Horcones es de forma ovoide, sin vegetación que obstaculice la navegación y una profundidad de un metro cincuenta. Resulta propicia para la pesca.
50
ehectáreas cubre la centenaria arboleda que rodea a la estancia más antigua del lugar, denominada La Unión, fundada en 1829 y que cuenta con diversidad de especies, como robles, nogales, plátanos, eucaliptos y ombúes.
Un marco natural
El parque Juan Anchorena de esta ciudad es el marco natural del imponente escenario, compuesto de rampas, paralelas, y escaleras de más de 600 metros cuadrados para presentar diferentes espectáculos. Una ciudad que ofrece numerosos atractivos para el visitante
Cuando se pasan las vacaciones en Pinamar u otras localidades de esa zona de la costa bonaerense, una de las opciones más interesantes la ofrece General Madariaga, también conocida como los Pagos del Tuyú, ya que presenta varios atractivos para los amantes de las tradiciones, la historia y los paisajes rurales.
Claro que Madariaga puede visitarse en cualquier momento del año y saliendo desde Buenos Aires, cuando se celebra la mítica Fiesta del Gaucho.
El llamado Circuito Rural es uno de los más interesantes ya que enlaza el Museo del Tuyú y refleja la historia lugareña a través de sus primeros pobladores y pintorescos almacenes, viejos y pintorescos almacenes de campo y antiguas estaciones ferroviarias.
Se destaca también el almacén de campo La Victoria en el Paraje Macedonio frente a la antigua Estación de Tren, el que ha sido declarado como Monumento Histórico.
La construcción data del año 1925 y manteniendo su estado original, que es un típico almacén de ramos generales, muy comunes en el siglo pasado.
En Madariaga hay estancias que reciben turistas ya sea por estadías o simplemente para pasar un día de campo. Una de las más conocidas es La Unión, tradicional establecimiento de los antiguos Pagos del Tuyú, fundada en 1829, que se encuentra enmarcada por una centenaria arboleda, que posee distintos ejemplares.