Un condimento muy valorado, con propiedades curativas
Un condimento muy valorado,
con propiedades curativas
El jengibre es originario de Asia y se utilizó por milenios como un aliviante digestivo. El consumo de esta raíz es de forma natural, deshidratada, en polvo y confitada
Además de ser un condimento muy apreciado, el jengibre ha sido utilizado con propósitos curativos desde hace miles de años. El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas hindúes y chinas lo han utilizado por milenios como un aliviante digestivo. Los chinos consideran el jengibre como el yang, o comida picante, la cual equilibra la comida fría ying para crear armonía.
Los griegos y romanos, también lo utilizaban para este propósito. Impactó en Europa y América cuando se estableció a sí mismo como una hierba medicinal y se convirtió en popular como una bebida suave. (ginger ale, ginger beer, y ginger tea) para alivios estomacales.
Hoy, el jengibre es cultivado mundialmente, lo encontramos en países como: India, China, Japón, Indonesia, Islas del Caribe y en Venezuela. La planta prospera con más facilidad en climas cálidos. Posee un rizoma aromático que se usa en medicina y como especia.
Tiene la forma de un tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas compuestos. Parte esencial de la planta, de un olor fuerte aromático; sabor agrio y picante. Los rizomas son de color ceniza por fuera y blanco amarillento por dentro. Las hojas son alargadas como las de maíz cuando apenas brotan de la tierra y envuelven con su vaina el tallo. Las flores son vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. El Jengibre no produce ni frutos ni semillas y pertenece a la misma familia de la Cúrcuma.
La parte que se utiliza es la raíz (el rizoma), pelada y sin corcho, crece horizontalmente en el suelo y se ramifica en un solo plano, contiene aceite esencial (al menos un 1,3%), con varias decenas de componentes tales como el limoneno, felandreno, zingibereno, cineol y borneol, entre otros y una resina (5-8%) responsable del sabor picante, una enzima, la zingibaina, almidón, aminoácidos y ácidos grasos.
En la medicina ayurvédica de la India y en la medicina china el jengibre ocupa un lugar importante. El consumo de esta raíz es de forma natural, deshidratada en polvo y confitada. Constituye una excelente opción para estimular el apetito y activar los procesos digestivos y se puede consumir a diario en forma de polvo, en sopas, purés, leche, legumbres y dulces antes elaborados, la dosis es de 250 a 1000 miligramos diarios. Su uso es bastante extenso y se recomienda ir probando la preparación para sentir el sabor que queremos obtener.
Tradicionalmente el Jengibre se ha utilizado para tratar las afecciones intestinales, especialmente para los problemas digestivos, parece ser que al estimular el páncreas, aumenta la producción de enzimas que favorecen la digestión y evitan la aparición de una serie de efectos secundarios relacionados con una mala absorción de los mismos. Igualmente su poder antibacteriano resulta eficaz para prevenir problemas intestinales que se producen por alteraciones en la flora intestinal.