Tras ocupar el Sillón de Rivadavia por apenas siete días y en plena crisis de 2001, el puntano irá por su segunda oportunidad para gobernar el país y cambiar la imagen que dejó 14 años atrás, cuando anunció el cese de pagos de la deuda externa y la creación de una nueva moneda no convertible
Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Teresita Negre de Alonso alcanzaron la cantidad de votos necesarios exigidos en las PASO (Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) para presentarse como candidatos a presidente y vice de la Nación en las próximas elecciones generales del 25 de octubre.

La fórmula encabezada por el ex gobernador de San Luis y ex Presidente -fugaz-, junto a su compañera de Compromiso Federal obtuvo un caudal importante de votos en la provincia puntana, que le sirvió como colchón para acceder a la siguiente etapa electoral de octubre.

      Embed

Sus antecedentes a nivel nacional


Rodríguez Saá nació en la Ciudad de San Luis el 25 de julio de 1947, en el seno de una de las familias más representativas de la Provincia.

Es descendiente del cacique Ranquel Painé, del revolucionario federal Juan Saá y de Carlos Juan Rodríguez, histórico colaborador de Saá que supiera ser Gobernador de San Luis y, en repetidas ocasiones, Senador de la Nación, teniendo una destacada actuación política para su provincia.

Adolfo Rodríguez Saá participó en la actividad política local desde muy joven. Cabe destacar que en 1973 asumió como Diputado Provincial. Se convirtió en Presidente del Bloque del FREJULI. Sin embargo, fue cesado en sus funciones tras el golpe de estado de marzo de 1976.

Tras el retorno de la democracia, se consagró como Gobernador de San Luis con el 40,48 % de los votos contra un 37,27 % de la U.C.R., pese a que el candidato presidencial radical Raúl Alfonsín había triunfado en las elecciones del distrito por 7.300 votos de diferencia.

Cuando promediaba su quinto mandato como gobernador de San Luis, la Asamblea Legislativa lo eligió como Presidente de la Nación para un periodo de 90 días tras las renuncias de Fernando de la Rúa y Ramón Puerta.

      Embed
banner

Una de las primeras medidas anunciadas por Adolfo Rodríguez Saá al frente del Poder Ejecutivo fue la suspensión de pagos de la deuda externa con los acreedores privados, pero en los siete días que ocupó el cargo nunca la llegó a concretar.

Posteriormente, en abril 2003 participó formalmente como candidato a Presidente por el Partido Justicialista Frente Movimiento Popular, quedando por detrás de Carlos Saúl Menem y Néstor Carlos Kirchner.

      Embed

Las propuestas en las que basó su campaña


Desde la página web de Compromiso Federal se puede acceder a las principales medidas que tomaría Adolfo Rodríguez Saá si llegara a ser elegido por el pueblo para ocupar el sillón de Rivadavia.

      Embed

Vivienda


El puntano promete la construcción de 500 mil viviendas por año para familias numerosas y grupos familiares con personas con discapacidad.

      Embed

Educación


En el plano de la enseñanza, el cuyano se compromete a que el 10% de las escuelas de cada provincia ofrezcan doble escolaridad, con la finalidad de fomentar la educación y contención para niños y jóvenes.

      Embed

Inclusión social


Como cierre de sus propuestas, Adolfo Rodrígez Saá intentará promover "El acuerdo de los 10 millones", al que le da la categoría de "histórico" por instar a participar al Estado, empresarios, trabajadores y la Iglesia para erradicar la pobreza y lograr el pleno empleo.

      Embed

Conocé al resto de los candidatos


Daniel Scioli
Mauricio Macri
Sergio Massa
Nicolás del Caño
Margarita Stolbizer
      Embed

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados