Tras la decisión del gobierno de Donald Trump de imponer derechos antidumping al biodiesel argentino de hasta 70 por ciento, el presidente Mauricio Macri buscará avanzar en una negociación que desactive la medida.
“Queremos acercar a los sectores privados de ambos países y ese es parte del trabajo que hay que hacer, pero sabíamos sobre la medida de ayer (por el lunes), que oficializó una determinación que ya había tomado la Secretaría de Comercio de Estados Unidos”, afirmó el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
El funcionario consignó a radio El Mundo que el jueves último hubo una comunicación telefónica con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, de la que participaron Macri y funcionarios del área.
“Al Presidente lo acompañamos los secretarios de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, el de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete, Fulvio Pompeo, y yo, donde se nos informó de la medida que hoy se plasmó por escrito. Por supuesto, no la compartimos y por eso vamos a seguir trabajando con Europa”, manifestó Buryaile.
Además, señaló que “el planteo es del sector productor de biodiesel de Estados Unidos a las autoridades, que decidieron a partir de estudios que no compartimos; habrá que analizar cuáles son los pasos a seguir”.
La Secretaría de Comercio de los Estados Unidos anunció este lunes, basada en investigaciones por dumping de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia, que encontró que esos exportadores vendieron ese producto en Estados Unidos con un margen de dumping de 54,36% a 70,05%, en el caso argentino, y de 50,71% para el archipiélago indonesio.
Por este motivo, instruyó a las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos a cobrar los depósitos en efectivo de importadores de biodiesel de la Argentina e Indonesia en virtud de estos aranceles preliminares.
Entre las medidas que baraja el Gobierno argentino se encuentra recurrir al sistema de solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio si las determinaciones efectuadas por el Departamento de Comercio estadounidense no respetan la normativa multilateral de comercio.
Así lo dejaron trascender ayer fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes manifestaron que “la fecha de adopción de la determinación preliminar de dumping a efectuarse por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos estuvo formalmente prevista para el día de ayer desde el mes de agosto pasado”.
“Como su nombre lo indica, se trata de una determinación sólo preliminar, por lo tanto la investigación antidumping continúa con resultado todavía incierto”, declararon las fuentes.