Comprueban que las lámparas de secado de esmalte de uñas modifican las moléculas de la piel Científicos del CONICET hallaron que muchas partículas, entre ellas la enzima que produce melanina, ven alteradas sus funciones. Qué daños pueden provocar.
Descubren signos de vida a 120 años luz de la Tierra Un exoplaneta lejano podría albergar un extenso océano lleno de vida y secretos por explorar.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Actualmente, el 49% de las posiciones técnicas y el 44% de los roles técnicos de liderazgo de Mondelez Cono Sur están ocupados por mujeres.
Llega "La noche de las ciencias" a Ciudad Universitaria La Universidad de Buenos Aires presenta "La noche de las ciencias". Una muestra para chicos y grandes que se llevará a cabo en Ciudad Universitaria, este sábado desde las 20.
Expo Conecta Futuro: Tecnología, Innovación y Conocimiento Organizada por el Gobierno de La Pampa a través de la Agencia CITA, esta feria será uno de los encuentros tecnológicos más relevantes de Argentina,
¿Primero el huevo o la gallina? ¡Se develó el misterio! Para llegar a su conclusión, los especialistas estudiaron en detalle un organismo prehistórico que data de hace más de 1.000 millones de años.
La Matanza: arranca Expo Joven y Plaza Ciencia 2024 El mega evento se desarrollará en la Plaza Gral. San Martín de San Justo, los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre, de 10 a 19 horas,
Reencarnación: Creencia, confusión y realidad/ Por Antonio Las Heras La creencia en la reencarnación crece día a día en Occidente. ¿Qué es? ¿Cuál es su historia? ¿Hay evidencias? Responde Antonio Las Heras.
Descubrieron cómo influenciar a las abejas para mejorar los cultivos Basado en fragancias sintéticas, un equipo de investigación de la UBA creó un método único que logra "llevar" a las abejas hacia determinados cultivos para promover la polinización.
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes Desde hace años, un grupo de investigación del Instituto de Virología José María Vanella de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba (UNC) trabaja en la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) en embarazadas, principalmente con VPH y clamidia.