Este jueves comienza la 18va edición del Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), considerado como el más antiguo festival de cine fantástico de Latinoamérica. Al igual que el año pasado, el evento tendrá lugar en el Multipplex Lavalle y en el Multiplex Belgrano hasta el 10 de diciembre.
A lo largo de estos años, el BARS se convirtió en un espacio de encuentro para los amantes del género en todo el mundo, y en un punto de resistencia para los creadores locales, que cada vez ganan más espacio dentro del panorama de la cinematografía Argentina.
El evento nació como una muestra de cine independiente de género, y desde 2004 adquirió el formato de festival competitivo, y una cita obligada para los amantes del género que quieren ver material relegado de otros festivales, y al que sólo se puede acceder a través de copias llegadas de otros países o distribuidas digitalmente.
Este año, el BARS tiene cinco grandes puntos a tener en cuenta:
Como se hizo desde un comienzo, el festival ofrece un gran espacio a la producción local, tanto a la realizada con apoyo oficial como la independiente.
En ese sentido se verá la cruenta evocación setentística de Los Olvidados (de los hermanos Onetti), el horror sobrenatural de Aterrados (Demián Rugna), el neogiallo Mirada De Cristal (Ezequiel Endelman, Leandro Montejano) y la comedia punk Mala vida (de Mad Crampi y Fernando Dìaz).
Otras películas a exhibir son el documental especializado Culto al Terror (Gustavo Mendoza), la excéntrica visión de los superhéroes de Perra Negra (Gustavo Postiglione), Clementina (Jimena Monteoliva) y la discutida y polémica Malvineitor (Pablo Marini).
Además de la producción local, el BARS ofrece un amplio panorama de la producción de cine de género independiente de todo el mundo.
Repartidas entre sus tres secciones competitivas (la sección internacional, la iberoamericana y la bizarra) se verán películas como la desaforada orgía nipona de biomecánica y sangre Meatball Machine Kodoku (Yoshihiro Nishimura), la divertida vuelta de tuerca sobre los muertos vivientes de la hongkonesa Zombiology: Enjoy Yourself Tonight (Alan Lo), la pesadilla de origami y papel maché de Dave Made A Maze (Bill Watterson), el climático horror de la británica Habit (Simeon Halligan), la claustrofobia de la española Ataúd De Cristal (Haritz Zubillaga), el crudo slasher chileno Trauma (Lucio A. Rojas), el terror al paso del tiempo de la germanocanadiense Replace (Norbert Keil) y el drama postapocalíptico francés Hostile (Mathieu Turi).
Además, y por fuera de la competencia, se exhibirán algunas de las novedades más interesantes del año como la multipremiada producción noruega Thelma (Joachim Trier), la notable versión francoespañola de la novela La piel fría de Albert Sánchez Piñol, Cold Skin (Xavier Gens), la inquietante visión sobre las sectas de la estadounidense The Endless (Justin Benson, Aaron Moorhead), la película rusa de superhéroes Guardians (Sarik Andresyan) y la sátira gore de la norteamericana Mayhem (Joe Lynch).
El año pasado, los organizadores del festival propusieron el rodaje completo de un cortometraje en apenas un fin de semana, bajo consignas temáticas específicas y con plazos muy acotados para la entrega del montaje final.
El concurso fue un desafío para que los realizadores demuestren todo su talento y se convirtió en un enorme éxito, con más de ochenta equipos anotados y más de setenta trabajos entregados en término.
Una selección de estos trabajos se exhibirá en el festival, en lo que se espera, será una de las proyecciones más divertidas y efervescentes de esta edición.
La ya tradicional selección del Cineclub La Cripta estará dedicada a exponentes clásicos del cine británico en 16mm.
Se proyectarán films como el terror psicodélico de El culto infernal (The Crimson Cult, 1968) de (Vernon Sewell), la sofisticada comedia El Quinteto De La Muerte (The Ladykillers, 1955) de Alexander Mackendrick y la película de ciencia ficción “low cost” Los Dioses De La Guerra Y El Abismo (War Gods of the Deep, 1965) de Jacques Tourneur.
El creador de series como Masters of Horrors o Fear Itself será parte fundamental del festival, en el que presentará algunas de sus obras y ofrecerá una charla gratuita para todos los que quieran conocer más de sus trabajos.
Además, Garris fue un habitual colaborador de Stephen King en proyectos como La Maldición de los Sonámbulos (Sleepwalkers, 1992) o las adaptaciones televisivas de Apocalipsis (The Stand, 1994), The Shining (1997) o Riding the Bullet (2004).