Sin pretender que la comida se convierta en una receta farmacéutica, existen distintas propuestas desde la nutrición alternativa y la tradicional con un factor común: la importancia de la presencia de variedad de frutas y verduras en la alimentación de todos los días. La nutrición se va modificando, y lo que ayer era palabra santa, hoy ya no lo es. Se van haciendo nuevos estudios, pruebas y hoy ya no se propone una pirámide alimentaria rígida sino variable según el tipo de actividad de cada persona

Dentro de la cantidad de líneas de alimentación propuestas desde la nutrición alternativa y desde la nutrición tradicional, muchas veces contradictorias como aquellas que proponen restringir el consumo de harina o las que priorizan a los cereales y las semillas como la base de sus comidas, hay siempre un factor común que no se discute: la importancia de la presencia de variedad de frutas y verduras en la alimentación de todos los días.

Sin pretender que la comida se convierta en una receta farmacéutica natural, sino conservando su aspecto más importante que tiene que ver con el sabor y el disfrute, muchos cocineros han tomado nota de estas premisas y los platos son cada vez más coloridos por la presencia de ingredientes variados.

“A la hora de pensar nuestras recetas, los ingredientes de estación mandan. Cada temporada, convocamos a un equipo y juntos empezamos a diseñar lo que será nuestra nueva carta. Buscamos tendencias, probamos cosas nuevas. Para este otoño-invierno, Pía Fendrik fue la elegida para que cada uno de nuestros platos sea una explosión de sabores. Queremos que lo sano y natural sea increíblemente rico. Que uno se encuentre con sabores nuevos y se sorprenda. Nuestro propósito es que la vida sea más gustosa”, dicen desde el equipo de Tea Connection e Inside Tea Connection.

LEA MÁS:

La nutrición se va modificando. Y lo que ayer era palabra santa, hoy ya no lo es. Se van haciendo nuevos estudios, pruebas, y las conclusiones van modificando el panorama, también porque las costumbres van cambiando y hoy se lleva una vida mucho más sedentaria que la de hace unas décadas. Y hoy ya no se propone una pirámide alimentaria rígida sino variable según el tipo de actividad de cada persona. “No voy a decir que la comida cura, porque sería demasiado exagerado, pero me parece que la palabra ‘variedad’ es una de las cosas más importantes para tener una alimentación saludable. No es lo mismo comer todos los días tomate que comer todos los días verduras y frutas diferentes. Creo que a eso tenemos que apuntar y tenemos que llegar, a que la mitad de nuestros platos sean frutas y verduras. Estoy totalmente convencida de que somos lo que comemos”, dice Pía Fendrik, cocinera, productora gastronómica y autora de libros de cocina como “Jugos, licuados y smoothies”, de Editorial Catapulta, de reciente publicación.

En esta nota, Pía Fendrik comparte dos recetas que realizó para Inside Tea Connection: el Sándwich Alta Palta y los Noodles Thai, que se caracterizan por la variedad de ingredientes. El Iced Tea fue desarrollado por Matías Merlo, experto en Iced Teas y Tea Lattes. “Creo que cada uno tiene que conocer su cuerpo y empezar a darse cuenta de qué es lo que le hace bien y qué es lo que le hace mal -dice Pía-. Yo no creo que haya una dieta única para todo el mundo. Me pone como loca que ahora todo el mundo dice: ‘Dejo de comer harinas’ como si eso vaya a ser el santo remedio. No, porque hay gente a la que las harinas les caen perfecto y no tienen nada de malo. Obviamente, si vos basás toda tu dieta en las harinas, que por lo general es lo que pasa en Argentina porque comemos mucha pasta, mucha pizza, mucho pan, mucha empanada, sumado a los productos transgénicos, a que la calidad del trigo ahora no es tan buena, y a que se usan harinas super refinadas en vez de harinas integrales, entonces sí se empiezan a generar resistencias y alergias”.

Los cambios radicales no son aconsejables. Porque implican un esfuerzo demasiado grande que no todos podemos sostener a largo plazo. “La comida es una cuestión de hábito. Los japoneses comen arroz y pescado porque es una isla y es lo que tienen ahí y nosotros comemos trigo y carne porque es lo que comemos en nuestro país. Y como todo hábito hay que enseñarlo. Hay que ir haciendo pequeños cambios de a poco. Uno de esos pequeños cambios es dejar de comprar arroz blanco y empezar a comprar arroz yamaní. O empezar a comprar azúcar mascabado o azúcar orgánica, que no es tan refinada. Que no es lo mismo el azúcar negra, porque está teñida con colorante. No podemos despertarnos un día y decir ‘quiero comer saludable’ porque son tantos los cambios que uno tiene que hacer que si pretendemos hacerlos todos juntos seguramente nos vamos a frustrar”.

LEA MÁS:

Actualmente hay toda una tendencia hacia la cocina saludable pero a la vez hay muchos cocineros que se enojan cuando se relaciona la comida con la salud. Sobre ésto, Pía Fendrik sostiene que “A mí me parece que la comida es super importante para nuestro organismo. De hecho, tenemos que tomar cuatro veces por día una decisión de lo que vamos a comer. Creo que le dejamos ocupar a la industria un lugar demasiado importante en nuestras casas y que la industria se fue totalmente de rosca con la cantidad de productos no saludables que le ponen a los alimentos creando adicciones, sobre todo en los chicos”.

Y por último explica: “Creo que lo único que nos propone la industria son dos sabores: el dulce y el salado, y nos restringe la enormidad de sabores que tenemos a disposición, por eso para mí es tan importante los colores en la comida y la variedad de fruta y verdura”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados