La Evita animada y, de fondo, la real. La película tiene un tratamiento estético no habitual.
“Con Eva de la Argentina lo que
quiero es emocionar a la gente”
Maria Seoane, directora del film que combina dibujos maquetados de Solano Lopez y registros documentales, explica que se trata de la mirada sobre Evita de una generacion militante
María Seoane, directora de la película animada Eva de la Argentina, comenta que el derrotero de la Abanderada de los Humildes está fuertemente vinculado a la historia del país. El film, que se estrena el jueves, recorre la vida de Evita. Cuenta con dibujos maquetados por el fallecido historietista Francisco Solano López y música original de Gustavo Santaolalla y tiene la particularidad de estar narrado por el personaje del escritor, militante y periodista desaparecido Rodolfo Walsh (en la voz de Carlos Portaluppi), lo que le confiere una perspectiva política e histórica determinada. “Hay una serie de aspectos de la historia de Eva Perón que reúnen particularidades de gran significancia y que relatan el viaje de la heroína del siglo 20 hacia su destino”, relata Seoane sobre los motivos que originaron el film. “Un destino -agrega- vinculado a la historia de nuestro país y que pone en juego una amplitud de pasiones y sentimientos como el amor, la lealtad, la solidaridad, la rebeldía, el odio, la venganza, la traición y el compromiso”.
Armado como una suerte de collage que utiliza dibujos de animación, pero también registros documentales y fotografías, la cinta recorre la figura de Evita desde su infancia en Los Toldos hasta su muerte y la posterior profanación y ocultamiento que sufrieron sus restos mortales. En relación con la elección del personaje del autor de ¿Quién Mató a Rosendo? y Operación Masacre como narrador de la historia, la realizadora señala que “también Walsh hace un viaje del héroe, que en su caso es un viaje del yo al nosotros, porque él también fue un emblema de mi generación”. “En la mixtura de esta heroína y de Walsh como personaje de ficción -agrega Seoane- también la película puede hablar de la dinámica del peronismo en las décadas del 60 y el 70 y establece la relación de mi generación con la política argentina. Es al mismo tiempo mi mirada de Eva y de Walsh y también la mirada de Eva hecha por una generación”, resume.
La película tiene además de las maquetas registros de época, ya sean cintas o películas. “La utilización del recurso documental es importante porque le dice al espectador: esto es ficción pero esta historia ocurrió”, cuenta Seoane. No sólo hay registros de algunos discursos y de las ceremonias fúnebres en las que el pueblo despide a Evita sino también fotografías de El Cordobazo o la vuelta de Perón. Consultada sobre qué espera del público que se encuentre con Eva de la Argentina, Seoane dice que “me gustaría que la gente se emocionara”.