Desde el primer día de gobierno, la administración bonaerense que encabeza María Eugenia Vidal entendió como una necesidad encontrar algún tipo de entendimiento con las fuerzas opositoras para construir así un precario y provisorio ‘pacto de gobernabilidad’ que permanentemente está en consideración de las partes.

En un principio la excusa fue la debilidad en los Cuerpos colegiados, donde aun hoy el gobierno es primera minoría en ambas Cámaras mas no mayoría en una de ellas. Pero ese primer entendimiento también tenía un propósito adicional y algo oculto, mantener el peronismo dividido, tal como está hasta aquí.

La fuerza encabezada por Sergio Massa, el Frente Renovador, fue el interlocutor privilegiado desde siempre; no obstante, al mismo tiempo y desde un principio, especial atención le prestó el hoy Jefe de Gabinete Federico Salvai a la relación que se podía ir desplegando con algunos intendentes opositores, en principio, peronistas y del conurbano.

Así fue como empezó dibujarse un peronismo ‘dialoguista’ que terminó tomando forma en términos institucionales como PJ Unidad y Renovación, luego de dos años de intensas conversaciones; una especie de parada intermedia entre la ‘intransigencia trotskista’ que exhibe UC-FpV y las formaciones que aun siguen respondiendo al ex intendente de Tigre.

Ese peronismo ‘intermedio’ tiene como característica esencial inexperiencia electoral como propuesta provincial o nacional, pues si bien se diferenció desde un principio de ‘les soldades’ de Cristina, no hasta el extremo de conformar una oferta electoral propia.

Así con sus limitaciones, el peronismo dialoguista empieza a ser protagonista y se muestra equidistante de los polos tanto Massista como K; pero eso tiene un tiempo bajo el sol y más temprano que tarde tendrá que ser ‘chicha o limonada’.

Por ahora, los dos bloques de legisladores provinciales y los intendentes bonaerenses, con su triada en el conurbano y su pata del interior, vienen formando parte de las políticas de contención que desde el gobierno se despliegan. Es una contención para hipotéticas ambiciones desproporcionadas que puedan pretender las huestes de ‘Ventajita’, como así también una experiencia que muestra resultados concretos al kirchnerismo duro.

Las relaciones existentes entre los tres espacios opositores quedaron, tal vez, expuestas esta semana a partir de la puesta en escena de los problemas que se estarían suscitando en el Hospital ‘El Cruce’ Dr. Néstor Kirchner de Florencia Varela.

La noticia de un recorte del presupuesto del establecimiento de salud es parte del ‘feroz ajuste’ y de la ‘destrucción del sistema de Salud’ para los representantes de UC-FpV pero para los Unidad y Renovación se trata de la necesidad encontrar ‘Políticas de Estado’; mientras que el massismo se limitó a acompañar el reclamo que en definitiva tendrá una instancia de negociación general hoy en Ministerio de Salud de la nación, pues es el Estado nacional es el principal responsable del presupuesto de hospital, y por consiguiente del recorte del 42 %, según se consignó.

El reclamo que recién comienza, aseguran, tiene luz verde del gobierno provincial y es parte de esta búsqueda que están experimentando los dirigentes de la provincia de Buenos Aires, alentados por el gobierno pero en defensa propia, sí a la provincia le quintan recursos, en términos generales, también sufrirán las administraciones locales.

En el caso que estamos exponiendo, según datos del censo del año 2010 los municipios de Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui, que integran la Red Sudeste de la Región Sanitaria VI de la provincia de Buenos Aires, cuentan con una población cercana a los 2 millones de habitantes, 42 % de esa población cuenta con cobertura pública de salud. El hospital ‘El Cruce’ ofrece los servicios de alta complejidad en un territorio dónde existen otros 7 hospitales de segundo nivel o complejidad intermedia y más de 160 Centros de Atención Primaria de la Salud. Antes de su existencia las derivaciones de alta complejidad debían ser resueltas fundamentalmente en nosocomios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires o La Plata, con múltiples dificultades operativas y de disponibilidad para su resolución.

El reclamo fue acompañado por los intendentes Andrés Watson (Florencio Varela), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gabriel Katopodis (San Martín), Ariel Sujarchuk (Escobar), Juan Zabaleta (Hurlingham), Gustavo Arrieta (Cañuelas), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Alberto Descalzo (Ituzaingó).

Se trata de una quita presupuestaria de unos 1.105 millones de pesos.

Pero además, el entendimiento entre los dirigentes tendrá que sumar un capitulo que ya está desplegado aunque, por ahora, escasa intensidad, cual es el tema de las prestataria de servicios públicos de la región metropolitana que incluyen a la relación de las administraciones provinciales y locales con las empresas AYSA, EDENOR y Edesur.

Desde la gobernación ya advirtieron, se habla con intendentes peronistas y con los del massismo para generar respaldo frente a la intención de los gobernadores del ‘peronismo federal’. El proyecto de ‘Ley de Equidad Federal de Servicios Públicos’, que además incluye los subsidios al transporte, fue ingresado en el Congreso de la Nación. Se trata de que el gobierno central recorte subsidio y traslada costos tanto a la CABA como a la provincia.

Según se supo, desde el gobierno iniciaron conversaciones con el intendente de Hurlingham Juanchi Zabaleta y de Lomas de Zamora Martín Insaurralde por este tema.

‘Acá hay cuestión clara: si la Provincia se hace cargo de esas empresas se termina la guita para obras’, resumieron desde los municipios que se mostraron dispuesto a cerrar fila con la gobernación mientras se aclaró, aunque en ocasiones resulta sospechoso, ‘pasado esto, cada uno guarda su posicionamiento’.

La primera reacción fue la posibilidad de expresarse a través de un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

Sobre este tema se pronunció el presidente de ese Cuerpo, Manuel Mosca, en una recorrida por Lobos y Roque Pérez durante el fin de semana. No obstante, ‘el resto de los gobernadores tiene que hacer el esfuerzo porque si el objetivo de los gobernadores es que el ordenamiento necesario de la economía argentina sólo lo soporte la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal vamos a estar peor que antes’, dijo Mosca, en la recorrida que junto con el diputado Ricardo Lissalde, del Frente Renovador, desplegaron en el centro del territorio provincial.

Ya en el sur provincial, en Pigüé, el presidente de la Cámara joven, no dudó en titular que ‘logró apoyos de la oposición en la pelea de Vidal con los gobernadores peronistas’.

Mosca estuvo acompañado por dos de sus aliados territoriales, el diputado bahiense Santiago Nardelli y el radical Emiliano Balbín, y se juntó con los intendentes peronistas Hugo Corvatta (Saavedra) y Néstor Álvarez (Guaminí) y la diputada Marisol Merquel, que manifestaron ‘su total apoyo al proyecto de declaración que pretende frenar el pedido de los gobernadores opositores que solicitan el traspaso de EDENOR, EDESUR y AySA de parte de la Nación a la provincia de Buenos Aires’.

En Tornquist, luego de ser recibido por el intendente Sergio Bordoni, Mosca remarcó: “Nos parece importante escuchar la opinión de los intendentes, no solo para que nos cuenten cómo está la realidad de cada ciudad sino también para entender cuáles son las prioridades para el año que viene, sobre todo con lo que tiene que ver con obras de infraestructura”.

En la localidad de Pigüé, cabecera del partido de Saavedra, fue recibido por concejales y luego se reunió con los intendentes peronistas Hugo Corvatta y Néstor Álvarez (Guaminí) y con la vicepresidenta de la Cámara de Diputados de la Provincia, Marisol Merquel, quienes manifestaron “su total apoyo al proyecto de declaración que pretende frenar el pedido de los gobernadores opositores que solicitan el traspaso de EDENOR, EDESUR y AySA de parte de la Nación a la provincia de Buenos Aires”, según se consignó en un comunicado oficial.

Corvatta expresó que “el reclamo de María Eugenia Vidal es totalmente válido” y sostuvo: “Nosotros, los peronistas, somos opositores duros, pero colaboramos con la gobernabilidad, porque como salimos a hacer críticas constructivas, también salimos a defender lo que tenemos que defender, por eso en este tema estamos apoyando a En la misma línea, Mosca agregó que “se vienen discusiones interesantes, como la de acomodar la macroeconomía argentina”.

“Ahí vamos a tener un debate importante con el resto de los gobernadores, porque como dijo María Eugenia (Vidal), no estamos dispuestos a sacrificar la obra pública, ya que durante muchos años nos quitaron la posibilidad de tener más infraestructura”, señaló.

El intendente de Villarino, el massista Carlos Bevilacqua, por su parte, sostuvo como para que no queden dudas ‘hoy más que nunca me parece que la responsabilidad de cada intendente es estar al lado de la señora gobernadora’.

AySA y las eléctricas, estarían sumando transferencias del gobierno nacional por unos 100 mil millones de pesos año, una cifra que produce escalofrío aquede y allende de la General Paz.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados