La escalada del dólar a fin de año es tema de alto impacto en la economía por estas horas. Ahora bien, ¿a qué se debe este fenómeno luego de un período en el que el billete verde se mantuvo "planchado"?
A fin de año se produce un efecto estacional que explica la suba, y principalmente radica en un crecimiento de la demanda: los cierres anuales de las empresas, cobertura de inversores que salen de vacaciones y se refugian en la confiabilidad del dólar, los argentinos que viajan al exterior y las compras de las Fiestas.
Los especialistas también destacaron la cantidad de ofertas que fueron rechazadas el miércoles en la licitación de Letras de Hacienda, y que también impulsó una mayor demanda.
“Este comportamiento del recorrido de los precios del dólar se puede considerar como lógico si pensamos que estamos ante un cambio de escenario por fin de año, las compras de empresas para pagos de sus obligaciones al exterior, el giro de dividendos, el posicionamiento de dólares que efectúan los bancos ante la caída del valor de la moneda local y la caída del rendimiento de las tasas en pesos, que también influyen en este contexto”, apuntó Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios.
En el mercado minorista el dólar cerró en $17,75 para la compra y $ 18,22 para la venta, lo que provocó un nuevo récord histórico y que su rendimiento su rendimiento es mayor que el de la Lebac en diciembre.