Los datos de consultoras privadas y organismos oficiales revelan la recuperación de la economía y brindan una perspectiva alentadora para la pospandemia.

Los datos que se conocieron recientemente de consultoras privadas y organismos oficiales respecto de las inversiones productivas, el empleo y las exportaciones no son solo elocuentes de la recuperación de la actividad económica, sino además que resultan alentadores para la etapa de crecimiento en la pospandemia.

El empleo (en agosto, el trabajo registrado creció 2,8% respecto de igual mes del año anterior), las inversiones (en septiembre, +20,4% anual) y las exportaciones (en los primeros nueve meses del año ya superan los 58 mil millones de dólares, el valor más alto desde 2013) reflejando con indicadores públicos y privados el buen rumbo de nuestra economía.

La Organización Internacional del Trabajo dio a conocer un informe que revela que en el mundo se perdieron 225 millones de puestos de trabajo, la caída de empleo más grave de los últimos 75 años. Las estimaciones hacen prever que llevará al menos un par de años recuperar el saldo desfavorable.

Empleo

En la Argentina, en tanto, esta semana se conocieron datos mucho más alentadores. En agosto de 2021, la cantidad de personas con trabajo registrado en el total país alcanzó a 12.158.000. En términos desestacionalizados presentó una variación positiva del +0,5% en relación con el mes anterior (54,6 mil personas más). Con respecto al mismo mes del año anterior, el trabajo registrado creció 2,8% (+326,9 mil trabajadores).

En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 2,2% (+211,6 mil trabajadores). Y el trabajo independiente en conjunto se expandió un 4,9% (+115,3 mil trabajadores) en la comparación interanual. Esta expansión se explica principalmente por los crecimientos registrados en el monotributo (+87,1 mil personas, +5,4%) y monotributo social (+42,4%, +11,6 mil personas).

El sector Hoteles y restaurantes fue el que más se expandió en términos de empleo en agosto 2021. Se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su deterioro. El sector mostró volvió a mostrar tasas de variación positivas en julio y agosto. Y la Construcción registra 13 meses consecutivos con variaciones mensuales positivas.

En relación al nivel prepandemia (febrero de 2020), la mitad de las provincias lograron recuperar los niveles previos de empleo. Entre las que mostraron el mayor dinamismo se encuentran Tierra del Fuego (6,3%), Misiones (3,3%), Formosa (2,5%) y San Luis (2,2%).

En la comparación interanual, todas las provincias mostraron variaciones positivas en el empleo asalariado registrado. Las que lograron mayores tasas de crecimiento fueron Catamarca (+8,3%), San Juan (+6,7%), Formosa (+6,1%), Tierra del Fuego (+6,0%), Neuquén (+5,7%), Salta (+4,8%) y Santiago del Estero (+4,2%). Las provincias de Córdoba y Santa Fe acumularon una variación positiva del 3,4%, por encima de la provincia de Buenos Aires (+1,8%) y CABA (+0,4%).

Salarios

En relación al nivel de salarios, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó a los $96.213 y creció un 55,4% en relación al mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $75.231 y aumentó un 55,6% en la comparación interanual.

En paralelo, en los primeros ocho meses del año, los salarios crecieron por encima de la inflación. El Índice de Salarios total creció en agosto pasado el 3,2% mensual, ubicándose por encima de la inflación registrada en el mes (2,5% mensual). Los salarios del Sector Privado Registrado crecieron 3,3% mensual, los del Sector Público crecieron 3,2% mensual y los del Sector Privado No Registrado aumentaron 2,5% mensual.

Esa mejora en los índices laborales va de la mano del crecimiento de la inversión. “Ahora alentamos la inversión productiva, y no la especulación financiera”, reafirmó el presidente Alberto Fernández durante la visita a diversos emprendimientos industriales del conurbano bonaerense en los últimos días.

Además:

Invierten u$s 8.400 millones en el país para producir hidrógeno verde

Inversión extranjera y nacional

Según el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, en septiembre hubo un crecimiento de la inversión del 20,4% anual. Se estima que la inversión es de US$ 6.913 millones y representa el 21,9% del PBI. De esa forma, acumula en los nueve meses transcurridos un crecimiento de 26,2% respecto a 2020.

Para Ferreres, este incremento revela que, durante 2021, “la inversión está mostrando una marcada recuperación, tanto al comparar con 2020 como con los dos años anteriores, marcados por la recesión económica”. La inversión de septiembre se ubica así un 20,4% por encima del mismo mes de 2020, un 16,3% arriba de 2019 y supera en un 8,4% a las inversiones de 2018.

Días pasados, durante la presencia del presidente Alberto Fernández en la Cumbre de Cambio Climático COP26 en Glasgow, la empresa australiana Fortescue anunció que invertirá USD 8.400 millones para producir hidrógeno verde. Es la inversión más grande del siglo en la Argentina. La firma construirá una planta en la localidad rionegrina de Sierra Grande que generará más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

En 2022, YPF invertirá USD 3.500 millones. El presidente del directorio, Pablo González, adelantó que las inversiones para el año que viene superarán en un 30% las de este año, que fueron de USD 2.700 millones. Shell e YPF invertirán también USD 300 millones en Vaca Muerta.

Bayer inversion.jpg

La empresa Bayer también anunció inversiones en la Argentina por US$ 156,4 millones en los próximos tres años. Se destinarán a nuevos desarrollos con un 70% de contratación local y mejoras en procesos productivos en todas sus operaciones enfocados en el abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones.

Comercio exterior

Otro dato contundente es la evolución del comercio exterior y el fuerte repunte de las ventas externas. En los primeros nueve meses del año las exportaciones ya superan los 58 mil millones de dólares, el valor más alto desde 2013. En septiembre de 2021, las exportaciones alcanzaron 7.553 millones de dólares y las importaciones, 5.886 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 51,8%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 13.439 millones de dólares.

La balanza comercial registró un superávit de 1.667 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron 59,8% respecto a igual mes de 2020 (2.826 millones de dólares), debido a un incremento de los precios de 29,7% y de las cantidades de 23,3%.

En octubre, las exportaciones a Brasil fueron de 1.218,28 millones de dólares, un 50,5% más que el mismo mes de 2020 y el mayor monto mensual desde septiembre de 2014. En los primeros 10 meses del año, el total del comercio bilateral es de USD 19.229 millones. Y el país vecino volvió a ser el principal socio comercial de la Argentina.

También en octubre el complejo agroexportador vendió al mundo USD 2.400 millones. La cifra es récord histórico para el mes. Además, CIARA y CEC informaron que el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros diez meses del año superó los USD 28.000 millones, récord absoluto para el período desde comienzos de este siglo.

Y las exportaciones de carne crecieron 24,7% interanual en septiembre. Alcanzaron un valor de US$ 310,4 millones, cifra que representó un incremento de 24,7% respecto de los US$ 249 millones de septiembre de 2020.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados