El Indice de Precios del Consumidor (IPC) registró en septiembre una suba de 1,1 % respecto a agosto pasado, sustentados por el crecimiento de rubros como alimentos y bebidas e indumentaria, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De acuerdo con el reporte publicado ayer por el organismo estadístico, el nivel general de precios se incrementó 1,1%, lo que marcó un repunte frente al 0,2% de agosto, mes que había representado la menor suba desde fines del 2004.
El índice por capítulos respecto al mes anterior reveló que los rubros de mayor crecimiento en septiembre fueron indumentaria 4,9%, alimentos y bebidas 2,3% y esparcimiento 1,9%.
En tanto con una aceleración menor también subieron equipamiento y mantenimiento de hogar 0,4%, atención médica y gastos de salud 1,1%, transporte y comunicaciones 0,8% y educación 0,3%.
El único rubro que se manifestó a la baja fue vivienda y servicios básicos con 5,3% ya que en septiembre se volvió a ver reflejada la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, de 18 de agosto, en la que declaró la nulidad de los cuadros tarifarios del gas para usuarios residenciales anunciados el 1 de abril. Los resultados del IPC de septiembre también se ven afectados de forma parcial por este cambio de cuadros tarifarios, ratificó el INDEC en su informe de este jueves.
De esta manera, los bienes, que representan un 61,5% de la canasta medida por el INDEC, tuvieron una variación de 2,2%, mientras que los servicios que representan el restante 38,5% tuvieron una variación de -0,5% con respecto al mes anterior.
El INDEC también precisó que en septiembre el IPC Núcleo registró un incremento porcentual respecto al mes anterior de 1,5 puntos, mientras que los precios regulados o con alto componente impositivo (energía y servicios para la vivienda, transporte público, educación y otros) cayeron 1,4% y los precios atados a estacionalidad (frutas, verduras, ropa exterior, turismo, excursiones y otros) se incrementaron 4,1%.
El área geográfica de cobertura del IPC, corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos que integran el Gran Buenos Aires, y la canasta de referencia está compuesta por 607 ítems diferentes, y sus ponderaciones fueron definidas en base a la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2004/2005.
El miércoles, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) presentó su propio índice de inflación que para septiembre arrojó un incremento del 1,4%, mientras que el mismo índice interanual percibió un incremento del 40,1%.
El martes, el denominado IPC-Congreso que elaboró el equipo económico del bloque Frente Renovador-UNA, GEN, Libres del Sur y el Partido Socialista estimó para septiembre una inflación del 0,8%, un medición interanual de 42%, mientras que el período enero y septiembre el alza fue del 31,8%.
La tasa de inflación anual esperada para todo 2017 será del 19,3%, según los Relevamientos de Expectativas del Mercado (REM) de septiembre, un estudio que elabora el Banco Central (BCRA) mensualmente en base una encuesta que realiza entre analistas especializados nacionales y extranjeros.
Según los resultados arrojados por el REM realizado en los últimos tres días hábiles de septiembre, la tasa anual de inflación esperada se ha reducido para todos los períodos considerados, ya que para diciembre de este año se prevé que llegue al 36,5%, con la perspectiva descendente ya señalada del 19,3% para finales de 2017.
Para la CGT, el costo de vida subió 2,25%
La inflación de setiembre fue de 2,25%, mientras la interanual se ubicó en un 43,72%, estimó ayer la Confederación General del Trabajo (CGT).
Según el sondeo, una familia compuesta por dos adultos mayores y dos hijos menores necesitó $5.765,85 para no ser indigente, mientras que precisó unos $13.203,79 para no ser pobre.
A su vez, durante el mes pasado, un adulto debió contar con un ingreso de $1.865,97, lo cual representó $61,35 por día para no ser indigente.
Para no encontrarse por debajo de la línea de la pobreza precisó $4.273,07, es decir, $140,48 diarios. Los datos de la central sindical más que duplican los del INDEC, que calculó que la inflación de setiembre fue del 1,1%, con fuertes incrementos en los sectores vinculados a indumentaria y alimentos.
Anteriormente, el gobierno porteño había señalado que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires durante septiembre había sido de 1,3%, mientras los datos oficiales de Córdoba habían arrojado un 1,76%.
A su vez, el IPC Congreso, medido por el equipo económico del Frente Renovador-UNA, encabezado por el diputado Marco Lavagna, junto al GEN, Libres del Sur y el partido Socialista, entre otros, informaron que el número correspondiente para la inflación anual corresponde a 42,0% y un 31,8% de enero a setiembre de 2016.
Por debajo de las expectativas del gobierno
El vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, aseguró ayer que el índice de inflación está "mejor" que las primeras expectativas del gobierno y advirtió que la suba generalizada de precios es "un cáncer que afecta a toda la sociedad". El funcionario consideró que el objetivo de la gestión macrista era "llegar con un promedio del 1,5% de inflación al último trimestre del año", pero indicó que las estimaciones privadas y oficiales la ubican por debajo.
Por su parte el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, destacó la baja de inflación en septiembre. A través de Twitter, resaltó "otra baja de la inflación núcleo en septiembre" y aseguró que sin tener en cuenta el fallo de la Corte sobre tarifas "el índice general del INDEC promedió en el tercer trimestre el 1,5% que esperábamos recién en diciembre".
Quintana, por su parte, afirmó que el país "tiene ahora un INDEC creíble y confiable", e hizo referencia a la situación macroeconómica: consideró que "algunos sectores ya frenaron la caída y otros empiezan a crecer", por lo cual estimó que "el año que viene estaremos creciendo entre un 3,5% y un 5 %".
"Venimos de cinco años de no crecer, todo el mundo coincide en que en 2017 volveremos a crecer", añadió. Elogió la relación entre el gobierno y los empresarios: "antes, la lógica era de confrontación, y lo que propone (Mauricio) Macri es cambiar esa lógica, resolver los problemas juntos", comentó.
"Los empresarios tienen el know how para generar recursos y empleo. Tienen un rol esencial en el futuro de la Argentina. Por eso, somos muy optimistas de que el espacio que nace es el camino. Que haya opiniones diferentes enriquece, pero eso no significa una confrontación", añadió.
A su criterio, "hoy el mundo nos está abrazando y ofreciendo lo que necesitamos. Es hora de que dejemos el chiquitaje y trabajemos juntos".