La mayor flexibilización de las restricciones de la cuarentena permitieron que la economía mejorara 7,4% en el mes, pero aún muestra un retroceso si se la compara con el nivel de doce meses atrás.

La economía tuvo en junio una caída del 12,3% respecto del nivel del mismo mes del año anterior, aunque mostró una mejora del 7,4% en relación con mayo, a raíz de la reanudación de algunas actividades industriales y comerciales por la flexibilización del aislamiento social.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) persisten las diferencias en la evolución de las actividades consideradas esenciales y no esenciales, con un marcado contraste entre el alza del 4,8% en Intermediación financiera (principalmente bancos) y el derrumbe del 63,2% en Servicios comunitarios, sociales y personales o la caída del 62,7% en Hoteles y restaurantes.

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en los primeros seis meses del año una caída de 12,9% con relación al mismo período de 2019.

En cuanto a la mejora sobre el nivel de actividad de mayo y en especial abril, el INDEC la atribuyó a “una mayor flexibilización de las restricciones a la circulación, principalmente en la industria y el comercio, sobre todo en las provincias menos afectadas por la COVID-19”.

Sector por sector

Además de Intermediación financiera, el otro sector que tuvo un crecimiento en los últimos 12 meses fue el de Electricidad, gas y agua (3,6%), en tanto el resto registró caídas en junio con respecto a junio de 2019.

En orden decreciente, los sectores que retrajeron su nivel de actividad fueron: Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-0,3%), Industria manufacturera (-7,3%), Enseñanza (-8,9%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-9,6%).

emae.png

Con caídas superiores al 10% interanual les siguen Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-10,3%), Impuestos netos de subsidios (-10,4%), Administración pública y defensa (-12,3%), Explotación de minas y canteras (-15,5%) y Servicios sociales y de salud (-17,3%).

Los sectores que más cayeron fueron Transporte y comunicaciones (-20,8%), Construcción (-41,9%), Pesca (-53,6%), Hoteles y restaurantes (-62,7%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-63,2%).

Industria

Por otra parte, la actividad industrial se contrajo 10,7% interanual y registró un rebote de 17,7% mensual en la medición desestacionalizada de junio, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Para la central fabril, los rubros que registraron las mayores caídas fueron las industrias metálicas básicas (-42,3%), el sector automotor (-34,5%), refinación de petróleo (-42,3%), metalmecánica (-17,4%) y productos textiles (-11,7%).

El resto de los sectores se contrajo de manera más moderada, como edición e impresión (-6,8%), la industria electrónica de consumo (-6,7%), papel y cartón (-3,3%) y minerales no metálicos (-1,5%).

Los rubros considerados esenciales durante el aislamiento social registraron subas interanuales en junio, como alimentos y bebidas (4,8%) y sustancias y productos químicos (0,2%, aunque las ventas de medicamentos se contrajeron -2,7% interanual).

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados