Tras diez años, la visita de los funcionarios del organismo multilateral de crédito comenzó con un almuerzo con el viceministro de Hacienda y Finanzas Públicas,
Pedro Lacoste, y el director Ejecutivo por Argentina ante el FMI,
Héctor Torres, en el Palacio de Hacienda.
Luego la delegación,encabezada por el italiano
Roberto Cardarelli, se acercó a la sede de la
Unión Industrial Argentina (UIA) y fue recibido en las primeras horas de la tarde por el vicepresidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, junto al director ejecutivo y economista jefe, Diego Coatz; y el jefe del Departamento Comercio Exterior, Alfredo Chiaradía.
LEA MÁS: Cabe destacar que la visita
se extenderá hasta el 30 de septiembre próximo y se lleva a cabo en el marco de la revisión del Artículo IV, que comprenden al
monitoreo de las cuentas públicas, y es la primera que se realiza desde 2006, cuando el gobierno del ex presidente
Néstor Kirchner decidió suspenderlas tras el pago de la totalidad de la deuda que el país tenía con el FMI y el inicio de las irregularidades en el Indec en materia estadística.
En un comunicado del Palacio de Hacienda, difundido bajo el título
"Argentina: un nuevo paso hacia la normalidad", la cartera explicó que "tras esta misión, se presenta un informe al Directorio Ejecutivo del FMI para su discusión".
"Luego de esto, la opinión del FMI se comparte con las autoridades del país. En su gran mayoría, los países permiten que este documento sea publicado", señaló. Según el ministerio, esos informes "suelen incluir un resumen de la situación de la economía, una enumeración de los riesgos y sugerencias de políticas" y aclaró que "en ningún caso,
estas recomendaciones son vinculantes para el país miembro". El ministerio recordó que la última misión por el artículo IV fue en el 2006, y que "salvo los casos de Venezuela y Somalía no hay ningún otro país que lleve
tanto tiempo sin cumplir este compromiso".
El comunicado agregó que el Artículo IV "representa un nuevo paso para la Argentina en su reinserción internacional".
Agrega que la misión se realiza "con el objetivo de volver a un estado de plena transparencia en la función y estadísticas públicas, cumplir con compromisos firmados por el Estado Argentino, y representar los intereses nacionales en pie de igualdad frente a los demás socios participantes de organismos internacionales".
El ministerio remarcó que con la misión "retoma el régimen informativo requerido por el Artículo IV del Convenio Constitutivo del organismo internacional que
hoy cumplen 182 de los 188 países miembro". Consideró que el informe de la misión "es considerado un documento de consulta para potenciales inversores y para otros organismos de crédito cuya calificación permanece
aún afectada por la ausencia de este informe público".