Débiles indicios de repunte económico
Consultores y analistas de distintas orientaciones coinciden en observar indicios todavía débiles de repunte económico, matizados con una inflación en baja pero aún por encima de las expectativas.
"La economía todavía está buscando un sendero de crecimiento sostenible", aunque "en estos meses se ha avanzado mucho", evaluó el informe mensual del IAE Business School de la Universidad Austral.
Para la consultora económica Invecq, los datos sectoriales más recientes "comienzan a dar señales ambiguas sobre el nivel de la actividad", y en paralelo, "el incremento de precios habría sido controlado, ampliando las chances de que a fin de año el gobierno cumpla con la meta de 1,5% de inflación mensual".
Con otra óptica, el CESO (Centro de Estudios Scalabrini Ortiz) advierte que se consolida "el estado de depreflación, depresión económica con elevada inflación".
El informe del IAE considera que "se están haciendo los deberes, pero la inversión no reacciona", y en materia tarifaria "no se alcanzó un esquema políticamente viable".
"El consumo está resentido por la caída del salario real, mientras que la pobreza crece por el desempleo y por la pérdida de poder adquisitivo de la población", considera el análisis de la Universidad Austral, que suscribe el economista Eduardo Fracchia.
"La inflación -añade- estará alta este año", aunque "viene descendiendo y seguramente baje a 25% en 2017", en un contexto en el cual se sobreestimó el triunfo sobre la variable, "que en un contexto de expansión económica sería todavía mayor".
El informe estima que "la represión tarifaria, típica del peronismo, fue muy exagerada y deberíamos haber ido por un camino más gradual: faltó más experiencia política para tantear la sensibilidad de la población y una mejor comunicación del tema".
Fracchia entiende que recuperar la actividad fabril continúa siendo "un desafío", y alerta que "el gasto público sigue muy elevado". i
Argentina hizo fuerte emisión de deuda y supera a muchos países vecinos
La Argentina ya emitió más deuda en lo que va del año que Brasil, México, Perú y Colombia sumados, aún sin tener en cuenta la fuerte colocación de U$S 9.300 millones para pagarle a los acreedores por el "juicio del siglo" que se arregló en Nueva York con los holdouts en mayo último, según reportes privados y cifras oficiales.
Sin esa emisión, las emisiones alcanzan los U$S 9.950 millones locales: más de tres veces las de Brasil y Colombia, por U$S 3000 millones cada uno, por ejemplo; casi el triple que México (emitió U$S 2250 millones); y nueve veces la de Perú, por U$S 1100 millones en lo que va del año.
La deuda en moneda extranjera creció en seis meses de 2016 un 11%, cuando pasó de U$S 98.973 millones a U$S 109.841 millones, según información oficial.
Para los analistas de mercado, este no necesariamente es un hecho negativo: "La Argentina no estuvo por más de 15 años en los mercados, hecho que sumado al ávido apetito por el riesgo, se tradujo en que el país pudo aprovechar la mayor liquidez para colocar títulos", explicó Hernán Hirsch, de FyE Consult.
La última colocación en dólares bajo la Ley de Nueva York, fue realizada la semana anterior por el gobierno de Salta, que colocó un bono por 50 millones de dólares a una tasa del 9,1% con vencimiento en 2024. Hasta ahora el gobierno realizó colocaciones en Letras del Tesoro, denominadas en dólares en el mercado local, por 5.501 millones, de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Hacienda.
Cuando se suman las colocaciones que hicieron Brasil, Colombia, México y Perú, en conjunto, el total asciende de U$S 9359 millones en lo que va del año, cercano a los U$S 9950 millones, pero aún U$S 591 millones por debajo de lo que emitió Argentina.
Por separado, los U$S 9.950 emitidos por la Argentina triplican las colocaciones de Brasil y Colombia, por U$S 3.000 millones cada uno, México que emitió U$S 2.250 millones y Perú, U$S 1.100 millones en lo que va del año.
Los informes privados advierten, no obstante, que de acuerdo con la brecha de tasas de bonos a 30 años entre la Argentina y Brasil, empezó a frenarse la "preferencia argentina".
Mientras los títulos soberanos de Brasil a 30 años tienen un rendimiento de menos de 5,5%, los argentinos pagan más de 6,5%, según FyE Consult.
El director para Latinoamérica de la calificadora de riesgo Moody's, Daniel Rúas, afirmó ayer que "Argentina sigue siendo la opción más atractiva de Latinoamérica".
comentar