Se transfirieron
123.602 unidades usadas durante el mes pasado, un número sensiblemente menor al de un año atrás cuando se comercializaron 143.644 vehículos.
La comparación con marzo último, cuando se vendieron 129.473 autos, arrojó una baja mensual del 4,53 por ciento, precisó la cámara empresarial en su informe mensual.
En los primeros cuatro meses del año se comercializaron 488.968 vehículos usados, lo que representó un descenso del 10,66 por ciento en comparación con el mismo período de 2015. Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor, dijo que la baja de las ventas por ahora no encuentra un piso, por lo que el futuro de corto plazo para el sector es incierto.
"Con un mercado de autos cero kilómetro en alza por ofertas inmejorables para su compra, el auto usado no tiene posibilidades de crecimiento en volumen de ventas, si en forma urgente no hay apoyo financiero para el sector", dijo Príncipe.
El empresario se quejó porque en la actualidad es "inexistente" la oferta de alternativas financieras con tasas razonables para que las familias puedan comprar su primer auto usado o cambiar el que ya tienen por un modelo más reciente.
"Ante este panorama, no vemos a corto plazo, ningún cambio. La experiencia nos dice que si el auto cero kilómetro y el usado no tienen un mismo comportamiento, en algún momento la crisis se puede generalizar", dijo Príncipe.
Y precisó que esa crisis generalizada se puede dar por los stocks de autos usados contenidos en las concesionarias que le restan "agilidad" al negocio para que el capital operativo gire en consecuencia. .
Provincias que bajaron sus ventas en enero-abril 2016Entre Ríos: 16,23%; Córdoba: 14,95%; Santa Fe: 14,33%; Capital Federal: 13,31%; Mendoza: 12,10%; Buenos Aires: 11,28%; Tierra del Fuego: 10,57%; Chaco: 9,85%; Santa Cruz: 8,18%; Río Negro: 6,87%; Tucumán: 6,54%; Chubut: 6,36%; Salta: 3,74%; Misiones: 3,15%; Corrientes: 2,24% y Santa Luis: 0,84%.
Provincias que crecieron sus ventas en enero-abril 2016La Rioja: 8,54%; Formosa: 5,3%; Neuquén: 2,70%; Santiago del Estero: 1,75%; Jujuy: 1,21%; Catamarca: 1,06%; San Juan: 0,97% y La Pampa: 0,12%.
Para nadie es un secreto que el equipaje ubicado en el techo de los vehículos perjudica la aerodinámica y por consiguiente aumenta el consumo de combustible.
Partiendo de esta teoría, el Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkley Lab) se dio a la tarea de demostrar en cifras lo nocivo que es transportar cosas en la parte superior de los autos.
Tras una serie evaluaciones quedó demostrado que no es necesario llevar equipaje en el techo para que disminuya la eficiencia en el consumo de combustible, tan solo las barras que forman parte del portaequipajes fueron responsables del 0,8 por ciento del consumo anual de los vehículos que circulan en los Estados Unidos de Norteamérica.
Para tener una idea clara de esta cifra, lo anterior se traduce en 378,5 millones de litros de combustible, reportó el sitio web especializado Autocosmos.
Ahora bien, dependiendo de la configuración de los rieles del techo y el tipo de artículos que se transporten, los vehículos podrían aumentar hasta en un 25% la ingesta de combustible.
Asimismo, la investigación detalla que el uso de barras en el techo podría aumentar en un 200% en 2040, así que el gasto de combustible sería un 40% del ahorro que generarían los vehículos eléctricos.
Los investigadores de este estudio resaltan que el mayor ahorro de energía provendría de la eliminación de los rieles cuando no estén en uso, por lo que proponen un mecanismo que sea más fácil de sacar y poner.
comentar