Jaime Perczyk, el ministro de Educación, frente a los resultados señaló que "las pruebas Aprender muestran la necesidad de sumar más días y horas de clase".

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, dijo que los resultados de las pruebas demuestran que los niños necesitan más horas y días de clase, dado que las pruebas Aprender 2021 mostraron serias dificultades en el Lengua y en la estabilidad en el desempeño de los estudiantes en Matemática.

Desde el Ministerio se propone que el turno mañana pase de 7 a 12 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13 a 18 o de 13.15 a 18.15 horas de manera progresiva en las 24 jurisdicciones.

Según Perczyk, el descenso del rendimiento es la consecuencia de la pandemia por el coronavirus, aunque explicó que el “desfinanciamiento del sistema educativo" del gobierno anterior también ayudo a empeorar las cosas.

El ministro sostuvo que "los estudios de la Unesco de 2019 ya marcaban que la Argentina tenía problemas en Lengua" y mencionó que "la pandemia lo que hace es potenciarlos, veníamos de cuatro años de desfinanciamiento del sistema educativo", añadió.

1561350617303.jpg
Desde el ministerio proponen que el turno mañana pase de 7 a 12 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13 a 18 o de 13.15 a 18.15.

Desde el ministerio proponen que el turno mañana pase de 7 a 12 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13 a 18 o de 13.15 a 18.15.

En abril, la cartera educativa le propuso a las provincias "que las escuelas primarias tengan un piso de 25 horas de clase semanales lo que implica aumentar 38 días el ciclo lectivo anual en relación al actual" y subrayó que "el aumento en la carga horaria debe estar destinado preferentemente a la enseñanza de la Lengua y la Matemática".

Por otro lado, indicó que el Ministerio distribuyó en las escuelas primarias más de ocho millones de libros de Lengua y Matemática para que cada alumno tenga su texto escolar.

Resultados que alertan

Las pruebas Aprender se realizaron en diciembre del 2021, y estuvieron involucradas 19.638 escuelas primarias de todo el país. Las mayores dificultades fueron en Lengua y mostraron estabilidad en el desempeño de los alumnos en Matemática.

El 56% de los estudiantes de sexto grado que participaron de la evaluación alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el restante 44% tuvo problemas para la lectocomprensión, lo que representa casi el doble de la cifra de 2018, cuando se ubicó en 24,7%.

Cabe resaltar que dentro del 44%, un 22,3% se mostró por debajo del nivel básico que plantea la currícula (una suba de 15,2 puntos porcentuales respecto a 2018) y el 21,7% obtuvo un nivel básico.

Entre los factores que explican los peores resultados en Lengua en todas las provincias, el ministro señaló que esta asignatura requiere de "un aprendizaje que se da colectivamente", por lo que fue "muy difícil" de sostener durante la pandemia.

Matemáticas, una leve esperanza

En esta asignatura, los resultados no muestran una variación significativa en términos estadísticos a lo largo del tiempo, según el secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola.

kid_math.webp
Los resultados de las escuelas publicas fueron peores que en las escuelas privadas.

Los resultados de las escuelas publicas fueron peores que en las escuelas privadas.

El 23,1% de los estudiantes se ubicó por debajo del nivel básico en Matemática, el 22,1% alcanzó el nivel básico, al tiempo que el 54,8% logró los niveles de aprobación esperados (satisfactorio y avanzado).

La diferencia en Matemáticas se ve en los distintos sectores de gestión: el 27,2% de los alumnos que asisten a escuelas públicas se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que en las escuelas privadas la cifra fue del 11,6%.

Las diferencias socioeconómicas

En Lengua, el 43,1% de los estudiantes del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de desempeño básico, mientras que en el nivel alto esa cifra se reduce al 8,6%.

En tanto, para Matemática el 43,1% de los alumnos y alumnas del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de rendimiento básico, mientras que en el nivel medio alcanzó al 20,6% y en el nivel alto al 10,6%.

rysa4EzdG_640x361__1.webp
El 43,1% de los estudiantes del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de desempeño básico.

El 43,1% de los estudiantes del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de desempeño básico.

Para mejorar esto, el ministro remarcó la importancia de mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, el nivel educativo de la familia, extender el calendario escolar con más días y horas de clase, y facilitar la cercanía con materiales educativos, como libros, mapas, laboratorios y el acceso a nuevas tecnologías.

Antecedentes

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la Unesco de 2019 ya había mostrado una baja en el desempeño de los estudiantes argentinos de tercer y sexto grado en todas las áreas evaluadas respecto a los resultados del 2013.

ADEMÁS: Una familia necesitó casi $100 mil para no caer en la pobreza en mayo

Argentina, en comparación con los países de la región, se encontró por debajo de la media en todas las áreas y grados excepto en la prueba de Lengua de sexto grado, en la cual se ubicó igual al promedio, mientras que en 2013, los resultados nacionales no estaban debajo de la media en ningún área ni grado.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados