Este jueves, se estrena en los cines locales Barry Seal: sólo en América (American Made, 2017), la película en la que el astro de la acción Tom Cruise vuelve a hacer equipo con el director de Al Filo del Mañana, Doug Liman.
El film narra como a entre fines de las década del ´70 y comienzos de los años 80, el piloto prodigio Barry Seal deja su trabajo en la TWA, la mayor aerolínea estadounidense, para pasar a espiar para la CIA en Centroamérica y posteriormente reparte armas a los “contras” en Nicaragua.
Sin embargo, su contacto con la guerrilla lo llevará posteriormente a trabajar nada más y nada menos que para el cartel de Medellín distribuyendo cocaína en territorio norteamericano.
Las 5 razones para no perderse esta película
Tom Cruise
¿Qué más se le puede pedir a Tom Cruise a esta altura de su carrera? Sin dudas, más películas como Bary Seal y menos como Oblivion. De hecho, esta nueva producción llega con muy poca publicidad al país y con un considerable retraso a pesar de que se trata de una de los mejores trabajos del actor. La interpretación de Cruise es como la de Darín: hace de tal o cual personaje siendo él mismo (y esto dicho por el propio Darín). Sin embargo, la eterna sonrisa del actor, lo poco que se conoce sobre su personaje, y su dinamismo lo sacan una vez más airoso. Ni hablar de la habilidad que tiene el artista para pilotar y que explota al máximo la mayor parte del tiempo.
El director
Quizá el nombre de Doug Liman no le diga nada al espectador promedio pero al nombrar Identidad Desconocida y Al Filo del Mañana, la cosa cambia. Liman es capaz de tomar una historia de lo más lineal –un novela de espías como The Bourne Identity, por ejemplo- y transformarla completamente con dinamismo y acción. En Barry Seal, la fórmula es la misma y el realizador le imprime al film una estética de videoclip al estilo MTV y lo complementa con escenas aéreas de muy buena manufactura gracias a las cualidades de Cruise.
La música
Como toda buena película ochentosa (y setentosa) este film cuenta con una banda de sonido que alterna el rock con temas típicamente latinos para ambientar las escenas en Centroamérica. Hay temas de Hot Chocolate (Sexy Thing), Talking Heads (Slippery People) y hasta de George Harrison (Wah Wah) entre muchos artistas que convierten al CD de esta película en uno de los más coloridos del año.
La edición
Si hay algo que le agrega muchos puntos a la película es la edición, que acá corrió por cuenta de Andrew Mondshein. El trabajo en este campo es literalmente bellísimo ya que con el fin de no aburrir con un film que tiene muchos diálogos, Mondshein mueve las cosas todo el tiempo. Cuando hay una escena de discusión, la cámara va de un lado para el otro; cuando se viene una escena de recuento, se muestran diferentes tipos de filmación. El cambio constante de planos es una característica importantísima de Barry Seal y ni hablar de las grabaciones caseras en las que el protagonista va contando los sucesos que lo llevaron a convertirse en una suerte de Youtuber de la CIA.
LEA MÁS:
La mirada irónica de la política norteamericana
La contraposición entre las políticas exteriores de Jimmy Carter y Ronald Reagan dejan expuestas las posturas diversas de los norteamericanos con respecto a este tema. Grabaciones de los discursos y conferencias de prensa de ambos mandatarios son intercaladas a modo de separadores entre los capítulos que componen la política y funcionan de maravilla como documentos explicativos de los cambios de escenario que vive el protagonista.
Ficha técnica
Barry Seal: sólo en América ("American Made", Estados Unidos, 2017) Direccion: Doug Liman. Guión: Gary Spinelli. Fotografía: Cesar Charlone. Edición: Andrew Mondshein. Música: Christophe Beck. Intérpretes: Tom Cruise, Domhnall Gleeson, Sarah Wright. Distribuidora: UIP. 115 min. SAM13.