El Día Mundial de la Televisión se conmemora por la fecha en la que se celebró el 1º Foro Mundial de la Televisión, que contó como anfitriona con la Organización de las Naciones Unidas, un 21 de noviembre de 1996.
Cinco curiosidades que no sabías sobre la TV
1- En 1884, con la invención del Disco de Nipkow, de Paul Nipkow, se hace el primer gran avance para hacer de la televisión un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zvorkin. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia.
2- La primera transmisión televisiva la realizó, en octubre de 1925, John Logie Baird: se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.
3- Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos, en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
4- La primera retransmisión pública en color se realizó en 1951 en Nueva York y los responsables fueron los técnicos de la cadena norteamericana CBS. Antes de esta fecha se realizaron multitud de pruebas. En 1929 se inició el principio de la televisión en color basado en los tres colores primarios, aunque esta tecnología era muy complicada para la época. Los ensayos se efectuaron en EE UU con tres tubos de imagen en blanco y negro y un disco giratorio con sectores de colores rojo, verde y azul. Siguió experimentándose hasta esa primera retransmisión. En Europa llegó a partir de 1962, y a España un poco más tarde.
5- Una de las retransmisiones televisivas más vistas de la historia fue el alunizaje del "Apolo 11", seguido minuto a minuto en directo, mediante una cámara de vídeo, por 600 millones de personas que se congregaron ese día frente a su televisor para contemplar uno de los grandes hitos de la historia de la humanidad.
comentar