El "león santafesino", Leo Mattioli, habría cumplido 50 años este 13 de agosto, y sus fans colmaron las redes sociales de mensajes que demuestran que sigue vigente y más vivo que nunca en el corazón de la gente.
El referente indiscutido de la cumbia santafesina, cuyo nombre legal era Leonardo Guillermo Mattioli, nació el 13 de agosto de 1972. Su infancia transcurrió en un barrio cercano al estadio del Club Colón de Santa Fe, en donde, desde niño, ya le cantaba a sus vecinos. Esa pasión por la música, llevó a Leo Mattioli a dejar los estudios y comenzar a trabajar como "plomo" (ayudante) de bandas de cumbia santafesina y hasta de cantante suplente en "Los bucaneros"-
La oportunidad de ser la voz principal de un grupo, se le dio a los 20 años en el grupo Trinidad. Desde entonces fue considerado como la mejor voz romántica de la movida tropical y como "el león santafesino". Con esta banda grabó seis discos y dos compilados.
En noviembre de 1999, el "león" decide redireccionar su carrera como solista. El primer show como Leo Mattioli fue en la cancha de Boca en la llamada “fiesta del siglo de la música tropical”.
El éxito hizo que Leo Mattioli fuera requerido en todas partes y ello lo obligó a vivir aceleradamente para poder cumplir con todos los conciertos acordados. Llegar a tiempo a los shows hizo que viajara rápido y eso lo puso en riesgo mil veces.
Es así, que en el 2000, el tecladista Sergio Reyes y el acordeonista Darío Bevegni perdieron la vida en un choque, Ese drama inspiró el primer disco solista de Leo: “Un homenaje al cielo”.
Leo presentó ese primer disco en muletas. El segundo disco, “En directo, piel con piel", fue registrado en vivo, en el Teatro Gran Rex. Fue otro hit del cantante.
El autor de éxitos como “Llorarás más de diez veces” y “Amantes desiguales” debió suspender varios de sus recitales como consecuencia de las internaciones por neumonía -el “León” era fumador- y otras, debido a diversas arritmias cardíacas.
En 2009, Mattioli se tomó un descanso mientras brindaba un show en el Teatro El Colonial, ubicado en la localidad bonaerense de Avellaneda. Agitado y con dificultades para mantenerse en pie, sus músicos continuaron tocando mientras buscaba oxígeno en un respirador portátil. Fue un llamado de atención.
Dos años después, el 7 de agosto de 2011, luego de ofrecer un concierto en Mar del Plata, falleció en el hotel Gala de Necochea por una insuficiencia cardíaca. Pese a que su hijo -que formaba parte de la banda- lo asistió de inmediato, los médicos no pudieron hacer nada para reanimarlo. “El Último Romántico”, cuya carrera fue de menos de veinte años, se convirtió en leyenda.
Hoy, se lo recuerda en todo el país con festejos, con alegría. Se lo recuerdo como el mismo "León santafesino" hubiese querido.