La actriz Verónica Forqué, uno de los rostros más conocidos del cine español, ganadora de numerosos premios y "chica Almodóvar", fue hallada este lunes muerta en su domicilio de Madrid, en el que se ha quitado la vida, según informaron fuentes de la investigación.
Una persona que trabajaba en su casa fue quien llamó para avisar de un intento de suicidio en una vivienda ubicada en Madrid. Hasta el domicilio se desplazaron sanitarios del Summa 112, que sólo pudieron confirmar el fallecimiento de la actriz, ya que no había ninguna posibilidad de reanimación.
Forqué, de 66 años, ganadora de cuatro premios Goya, dos premios Sant Jordi, tres Fotogramas de Plata y premiada también en los festivales de Valladolid y Málaga, entre otros, fue una "chica Almodóvar" y luego, de la mano de directores como Fernando Colomo, Manuel Gómez Pereira, Manuel Iborra y Joaquín Oristrell, se convirtió en "uno de los rostros de referencia de la comedia española".
Los especialistas remarcan que las muertes por suicidio nunca tienen un único detonante, sino que son el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento.
Debutó en el mundo del cine de la mano de su padre, el director y productor José María Forqué, pero forjó una personalidad propia y original junto a directores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba, Luis García Berlanga, Fernando Colomo o Manuel Gómez Pereira, entre otros.
Fue precisamente Almodóvar quien le dio la primera gran oportunidad con el papel de Cristal, la vecina prostituta de buen corazón que ayudaba a Carmen Maura en "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" (1984), un personaje que marcaría los que vendrían después por esa faceta ingenua y adorable.
Su primer Goya lo ganó de la mano de Fernando Trueba, con quien ya había trabajado en "Sé infiel y no mires con quien" (1985), pero el premio le llega con "El año de las luces" (1986) y esa reprimida directora de un sanatorio que se queda prendada de un adolescente Jorge Sanz, en los años de la posguerra.
Fueron sus años de mayor popularidad y éxito. En una sola ceremonia de los Goya ganó dos estatuillas por "La vida alegre" (1987) de Colomo, como esposa de Antonia Resines y experta en enfermedades de transmisión sexual y con "Moros y cristianos" (1987), de Berlanga.
El cuarto Goya la consagró como "chica Almodóvar", gracias a "Kika" (1993), donde volvía a explotar esa faceta ingenua y cómica. La película, casi premonitoria, contenía una fuerte crítica a los programas de telerrealidad que dieron a Forqué sus últimos días de popularidad.
En la década de los 90 la actriz se anotó éxitos de taquilla junto a Gómez Pereira, como "Salsa rosa" (1991) y "¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?" (1993) pero también algunos fracasos como "¿De qué se ríen las mujeres?" o "El tiempo de la felicidad", esta última dirigida por su marido, Manuel Iborra.
Se casó con él en 1981 y se separaron en 2014. El divorcio y la muerte de su hermano la sumieron en una depresión de la que logró salir a base de terapia y medicación, según contaba ella misma en las entrevistas. Cuando pasó todo llegó a decir que había sido "una mujer sometida sin saberlo".
La televisión y el teatro también fueron fundamentales en su carrera. En la pequeña pantalla participó en "Ramón y Cajal" (1982), "El jardín de Venus" (1983), "Platos rotos" (1988), "Eva y Adán, agencia matrimonial" (1990-1991) y, una de las más populares, "Pepa y Pepe" (1995), junto a Tito Valverde.
Su último trabajo en el teatro fue "Las cosas que son verdad", de Andrew Bovell y dirigida por Julián Fuentes, por la que cosechó el premio Max a mejor actriz protagonista.
Verónica Forqué tuvo una remontada de fama en sus últimos días gracias al programa MasterChef Celebrity, donde dejó ver una faceta diferente a la que tenía acostumbrado al público, más histriónica, nerviosa y a veces autoritaria.
Tuvo que abandonar a las puertas de la final por un cuadro de estrés y agotamiento. "Hay que ser coherente y, si no puedo más, no puedo más", explicó ella misma en el programa que terminó de emitirse hace dos semanas, y en el que estuvo durante diez emisiones.
comentar