Teatro romano de Side
Con una capacidad para 15 mil espectadores, se encuentra en el lado sur del ágora de Side, Turquía. Este teatro romano despliega su magnífico graderío entre las murallas y si bien desde la última grada el espectáculo se puede ver en poco tamaño se disfruta el adicional de una preciosa vista del mar y de la costa.
Teatro de Delfos
Siendo uno de los teatros mejor conservados de todo el mundo griego, se encuentra en las inmediaciones del templo de Apolo. Su construcción data del siglo IV en piedra caliza del monte Parnaso y con una capacidad para 5 mil espectadores.
Teatro romano de Amman
Ubicado en Jordania, su construcción se caracteriza por tres gradas diferenciadas: los gobernantes se ubicaban cerca del escenario; los militares, en el sector medio; y el resto del pueblo en lo más alto. Su capacidad total era para 7 mil personas.
Teatro de Taormina
Con más secciones que el de Anman, el de Taromina, ubicado en Sicilia, tiene nueve secciones y está rodeado por un doble pórtico. También conocido como Teatro Griego, consta de tenía capacidad para unos 5 mil espectadores, y 109 metros de diámetro.
Teatro de Mérida
Con capacidad para seis mil espectadores, esta construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Augusta Emerita, actual Mérida, España, también dividía su público en tres sectores según el rango social. Su construcción se produjo en los años 15 y 16 a. C.
Teatro de Dioniso
Edificado durante el siglo VI a.C., fue el mayor teatro construido por los antiguos griegos, con una capacidad para cerca de 17.000 espectadores. Más allá del paso del tiempo todavía pueden observarse lujosos asientos para la primera categoría.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981, es uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo. Fue construido bajo el reinado de César Augusto en el siglo I con una capacidad actual de nueve mil personas que pueden presenciar el festival Chorégies de Orange.
Teatro de Epidauro
Modelo de numerosos teatros griegos, fue edificado en el siglo IV a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Figura entre los mejores conservados de Grecia y más allá de ser un espacio abierto cuenta con una excelente acústica.
Odeón de Herodes Ático
Cuenta la historia que el cónsul romano Herodes Ático hizo construir este teatro en el año 161 en memoria de su mujer, Aspasia Annia Regilla, muerta un año antes. Es un edificio para audiciones musicales que también tiene una gran acústica.