Según informó la CAME, en el pasado mes de abril los consumidores pagaron en promedio 5,56 veces más por alimentos en las góndolas de los supermercados de lo que cobró el productor en el campo

En abril pasado, los consumidores pagaron en promedio 5,56 veces más por alimentos en las góndolas de los supermercados de lo que cobró el productor en el campo, según informó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elabora el área de Economías Regionales de la CAME.

De acuerdo con este informe, la brecha entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor agropecuario por un mismo alimento subió 3,9% el mes pasado frente a marzo de este mismo año.

25 productos

El estudio tomó en cuenta el promedio de 25 productos de la canasta básica, entre los que figuran la naranja, el limón, la mandarina, el huevo, el pollo y la acelga, entre otros.

El IPOD se hizo en base a los precios publicados diariamente en las páginas web de los principales supermercados del país sumado a los datos conseguidos en más de 700 verdulerías y mercados de diferentes partes de la Argentina.

Según el documento de la CAME, la participación del productor en el valor final del alimento, el que se cobra en góndola, fue en abril de tan solo el 22 por ciento, en promedio.

ADEMÁS:

Qué mirar en la pantalla para no caer en estafas

Murió en pleno ring el villano de la película Nacho Libre

De los 25 productos estudiados, en 14 hubo una suba de la brecha entre el costo de origen y de destino, mientras que en 11 esta diferencia se redujo, siempre comparando el mes pasado con el anterior.

Los alimentos con mayores brechas fueron la naranja, donde el precio se multiplicó por 13,5 veces desde que salió del campo, el limón con 12 veces, la mandarina con 8,4 veces, la manzana con 7,3 veces, la zanahoria con 7,2 veces, la pera con 7,1 veces, y el arroz con 6,7 veces.

Menos diferencia

En tanto, los que menos diferencia tuvieron entre un punto y el otro del proceso de comercialización fueron el huevo, la acelga, el pollo, la calabaza y la cebolla.

Para la CAME, abril fue un mes de buen clima en la mayoría de las zonas productoras, especialmente en el norte argentino, por lo que la brecha se movió más en función de las estacionalidades típicas de cada producto que por otra cosa.

El IPOD se hizo en base a los precios publicados diariamente en las páginas web de los principales supermercados del país sumado a los datos conseguidos en más de 700 verdulerías y mercados de diferentes partes del país.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados