Entre 2018 y lo que va del año se tramitaron 908 altas comerciales y 1.300 bajas en la comuna y por ende se redujo el empleo genuino. Presión tributaria y aumento de los servicios, entre las realidades cotidianas.

Un informe oficial de Avellaneda, sustentó que "por primera vez desde 2013 los cierres superan en un 50 por ciento a los pedidos de habilitación de locales comerciales. Es por la profunda crisis económica, y a pesar de las políticas del municipio para sostener la producción local, como la tarjeta Somos A , las ferias y los festivales populares".

Entre 2018 y 2019, indicaron las fuentes, "se tramitaron 908 altas comerciales y 1300 bajas en nuestra ciudad, lo que muestra efectivamente la forma en que las políticas económicas han afectado al consumo local, generando el cierre de comercios y el aumento del desempleo en el distrito".

Según las estadísticas oficiales de la gestión, "los últimos dos años muestran de forma concreta la dura realidad que viven los comerciantes por ele derrumbe del consumo y el aumento sin freno de las tarifas de servicios".

Hasta 2015, la Comuna tenía un saldo altamente positivo en el balance entre trámites de habilitaciones comerciales y baja de comercios. En el período 2013-2015, por ejemplo, se tramitaron 1941 habilitaciones comerciales contra 926 pedidos de bajas.

De todas formas, la comuna no se hizo cargo de las críticas que sobre el tema en envíos anteriores hicieron minoristas sobre la presión tributaria municipal, cuyas tasas han aumentado y bastante los últimos dos años.

En tanto, desde el gremio detallista de Almaceneros, y de Comerciantes, habían adelantado, sin datos concretos, que "en Avellaneda los propietarios de locales vacíos prefieren vender, porque saben que nadie podrá paga el alquiler que vale realmente o si hay llave de negocio".

ADEMÁS:

Nace la Asociación Sub-60, vecinos para el diálogo y la paz social

Observatorio de la UNDAV

Por su parte y en paralelo, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que se perdieron 155.000 empleos registrados por año, lo que supone un trabajo menos cada minuto y medio, durante los últimos 12 meses. Esos números de desempleo que muestra el informe, significan además que, entre junio de 2018 y junio de 2019, se perdieron 40 trabajos por hora, 478 cada día, y 14.347 por mes.

"El informe elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV, señaló que sólo en el segmento privado de la economía se perdieron 148.000 puestos de trabajo entre junio de 2018 y junio de 2019.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados