Entre los créditos personales, se encuentran las líneas de Microcréditos, Mejoramientos Refacción, Mejoramientos Gas y Mejoramientos Sustentables. En tanto, las de crédito hipotecario se dividen en Desarrollos urbanísticos, Desarrollos habitacionales, Construcción, Ampliación y Lotes con servicios.
Esta nueva edición del Procrear amplía las posibilidades para acceder al programa de créditos, con el fin de que puedan calificar familias monoparentales y de bajos recursos.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat ya dejó abierta en su página web (argentina.gob.ar/habitat) la inscripción para las dos primeras líneas que se abren: Microcréditos y Mejoramientos Refacción. La titular de ese ministerio, María Eugenia Bielsa, destacó además que se finalizarán desarrollos urbanísticos que quedaron congelados y sin terminar durante la gestión del Gobierno de Mauricio Macri. Se trata de más de 10.000 viviendas.
Cuáles son las líneas de créditos hipotecarios:
Es para personas de entre 18 y 65 años, con ingresos formales y 12 meses de antigüedad laboral sin antecendentes financieros desfavorables. Y los créditos se actualizarán con la nueva fórmula de actualización HogAr, basada en la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que reemplaza al sistema UVA. La inscripción a estas líneas estará abierta a partir de septiembre.
Los créditos para construcción, lotes con servicios, desarrollos urbanos y habitacionales tendrán además como requisito no ser propietario ni copropietario de otra vivienda.
Ampliación: para ampliaciones de hasta 20 metros cuadrados en viviendas existentes. Son 2.000 créditos.
Construcción: para construcción de viviendas de hasta 60 metros cuadrados en lote de Procrear, municipal o propio. Son 30.000 créditos.
Lotes con servicios: estará destinada a familias que no cuentan con terreno. Son 10.000 lotes.
Desarrollos habitacionales: desarrollos de edificios de vivienda multifamiliar. Son 4.000 viviendas.
Desarrollos urbanísticos: viviendas en predios Procrear. Son 10.000 viviendas.