La próxima semana, en tres vuelos de Aerolíneas Argentinas, se espera el arribo al país de tres millones de dosis de la vacuna china Sinopharm contra el coronavirus.
Se tratará de la segunda tanda que reciba nuestro país proveniente de la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino que elabora la Sinopharm, que además se encuentra elaborando informes técnicos adicionales para que el se aprueba la aplicación del medicamento a los mayores de 60 años.
"La ANMAT está trabajando para poder ampliar la recomendación para los mayores de 60 años. Ese fue otro tema que se ha hablado en el consejo general de salud”, manifestó la semana pasada la ministra de Salud, Carla Vizzotti al ser consultada por la firma del contrato para el abastecimiento local.
Cabe destacar que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica autorizó el uso de emergencia de la Sinopharm pero solo para la población de entre 18 y 60 años. Así, el Gobierno decidió así empezar a vacunar al personal docente y a grupos de riesgo.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo que se evalúa posponer la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus para inocular a mayor cantidad de personas, y sostuvo que hay evidencia científica de que es conveniente postergarla.
"La Argentina está rediscutiendo una estrategia de vacunación nacional y hay consideración favorable por evidencia científica de las últimas dos semanas de que es conveniente postergar la aplicación del segundo componente dentro de lo que cada vacuna permite, y así ampliar la base de vacunación con la primera dosis, afirmó Quirós en una conferencia de prensa.
Sobre los plazos para colocar la segunda dosis de la vacuna Sinopharm, autorizada al momento para menores de 60 años por la ANMAT, Quirós señaló que as la brevedad habrá una definición en el país sobre la ventana para aplicar la segunda dosis, por lo que dijo que la Ciudad informará la reprogramación de turnos a quienes debían recibirla ayer y durante los próximos días.
En tanto, explicó que en el caso de la Sputnik V que utiliza dos componente diferentes hay que definir el intervalo de seguridad con el fabricante y la ANMAT.
"En el caso de la vacuna Covishield (elaborada por el Instituto Serum de India con la tecnología de AstraZeneca) la Ciudad decidió ampliar el intervalo de la segunda dosis hasta doce semanas porque hay evidencia contundente de que en ese plazo su eficacia es superior.
Quirós se refirió también a la desorganización que volvió a quedar expuesta ayer en la campaña de vacunación de la Ciudad en el club River Plate, cuando medio centenar de trabajadores de la Salud con turno asignado se acercaron a recibir la segunda dosis de Sinopharm, pero recibieron la información de que no estaban en el lugar y sus turnos serían reprogramados.
"Por algunas dificultades técnicas algunas personas no recibieron el aviso de la reprogramación de turnos", dijo el ministro al ser consultado sobre la responsabilidad del Gobierno porteño en lo ocurrido.
comentar