Lo revela un informe que señala que por día se producen al menos diez hechos graves, impulsados principalmente por peleas entre trapitos y automovilistas, en especial en la zona de Belgrano.

Al menos diez casos graves de violencia urbana se producen cada día en el radio que integran Capital Federal y el Conurbano bonaerense, lo que representa un aumento del 20% en relación a los casos que se produjeron el año pasado, de acuerdo a un relevamiento llevado adelante por el Estudio Miglino y Abogados, en conjunto con la ONG Defendamos Buenos Aires.

El informe, que contempla casos entre agosto pasado e igual mes de 2017, significó que en total hubo 3.600 episodios, lo que significa 620 más que los 2.980 del año anterior, impulsados principalmente por peleas entre trapitos y automovilistas.

“Los datos corporizados rompieron los records anteriores de violencia, con el consiguiente saldo de muertos, lesionados graves y heridos de distinta consideración”, aseguró a DIARIO POPULAR Javier Miglino, titular de la ONG.

De los datos recabados en los diferentes Departamentos Judiciales y los tribunales de Ciudad y Nación, el abogado detalló que “los barrios porteños con mayor cantidad de hechos de violencia urbana son San Telmo, Almagro, Liniers, Pompeya, Palermo, Belgrano y Nuñez”, mientras que en el GBALa Plata es el punto más caliente, seguida por Lomas de Zamora, San Martín, San Isidro, Quilmes, Ramos Mejía e Isidro Casanova”.

Al indagar sobre los motivos de los incidentes, Miglino expresó: “Al frente marchan las peleas con los trapitos y limpiavidrios que atacan automovilistas y vecinos en Belgrano, pero también en Temperley y Ramos Mejía. Siguen las peleas propias de vecinos, las peleas con motoqueros y las peleas entre automovilistas, como la que le costó la vida el último fin de semana a Damián Cutrera”.

LEA MÁS:

El especialista destacó que “entre los cuatro ítems apuntados se produce el 70 por ciento de los hechos de violencia vecinal o urbana, según los distintos departamentos judiciales de la Provincia de Buenos Aires y la justicia de la Ciudad y de la Nación”, mientras aclaró que ambas jurisdicciones atienden casos diferentes de violencia: “Por ejemplo, la Ciudad investiga y juzga casos de amenazas y la Nación, homicidios, lesiones, coacción y otros”.

“El otro 30 por ciento (casi 1.000 casos) está corporizado por casos de violencia en inmuebles cercanos, es decir en departamentos en edificios, ph o ‘casas chorizo’, donde la proximidad de los vecinos genera violencia”, apuntó.

La menor proporción de episodios se da a partir de otras cuestiones. “Violencia a partir de música a alto volumen, vehículos mal estacionados, perros y otras mascotas en particular las denominadas exóticas como iguanas, serpientes, tarántulas, lo que nos ofrece un abanico amplio a la hora de que porteños y bonaerenses pierdan los nervios”, enumeró Miglino.

Por otra parte, el titular de Defendamos Buenos Aires cargó contra el accionar de las autoridades: “Otra conclusión es que la Justicia no está a la altura de los reclamos de los vecinos en dos momentos fundamentales. Primero porque mucha gente nos dice que la discusión no tuvo retorno luego de que la Policía jamás acudió a los reiterados llamados al 911 para alertar de una posible situación de violencia y la Justicia propiamente dicha nunca tomó cartas en el asunto en denuncias preventivas. Es decir la gente se queja de que la Justicia no hace nada para evitar los hechos de violencia”.

“Tampoco son buenas noticias para los afectados el nivel de judicialización y sentencias”, argumentó, al explicar que “apenas un 20 por ciento de las causas llega a juicio oral con condenas, lo que da idea de que, en general, los agresores de Capital y Provincia gozan de una alta impunidad”, expresó Miglino.

Otro punto a tener en cuenta es el de las entidades de defensa del consumidor. “Tampoco hay buenas noticias para los ciudadanos porque en los numerosos organismos de denuncias de violencia ciudadana erigidos por distintos municipios en la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad, tales como la Defensoría del Pueblo en ambas jurisdicciones y centros de tratamiento de conflictividad vecinal, se resuelven menos del 10 por ciento de los casos denunciados”, se lamentó el abogado.

Finalmente, consideró que este panorama “deja a la gente con una sensación de abandono ante la violencia” y lamentó que incluso “en algunos casos empuja a solucionar las cosas por mano propia, generando episodios de mayor violencia”.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados