De esta manera, la brecha entre la cotización del
dólar marginal y el que controla el Banco Central creció al 72,4 por ciento. La escalada se suma a los 19 centavos que el dólar paralelo ganó en la jornada anterior y muy por encima de los
8,75 pesos que tocó el 20 de marzo último. El dólar denominado "contado con liquidación", que permite obtener dólares a través de la venta de activos locales fuera del país, avanza dos centavos a 8,92 pesos.
La fuerte suba del billete norteamericano en el circuito ilegal está relacionado con las dificultades que están teniendo arbolitos y cuevas para hacerse de billetes.
"El Gobierno busca comprar dólares baratos porque necesita recursos para gastar en otras cosas, por otro lado atan el valor del dólar a la inflación. El problema es que lo que se devalúa no es el dólar, sino el peso, que sí lo maneja el Banco Central de la República Argentina", advirtió Aldo Abram, titular de Fundación Libertad y Progreso.
Agregó que "el valor del peso argentino es de un octavo del precio del dólar y para salir de esa brecha hay que reconocer la realidad".
"Ninguna alquimia financiera será suficiente para persuadir a la demanda potencial de divisas en el marco de una percepción generalizada de atraso cambiario", afirmó la consultora Empiria en un informe.
El dólar paralelo o "blue" cotizará a por lo menos 10 pesos a fin de año, según la opinión del 80 por ciento de empresarios de distintos sectores consultados.
El dato surgió de una encuesta realizada por la Escuela de Negocios IAE, de la Universidad Austral.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense cerró la jornada a 5,173 pesos para la punta compradora y a 5,178 para la vendedora.
En el mercado de futuro, el contrato que vence a fin de mes cerró con postura vendedora en 5,187 pesos y para la posición siguiente, mayo, se negoció a 5,267.
En el circuito oficial, el euro cotizó estable a 6,72 pesos para punta compradora y a 6,88 para la vendedora.