El Gobierno y los laboratorios de capital nacional alcanzaron un acuerdo para la rebaja de precios para la provisión de los medicamentos que compra el PAMI para los jubilados y pensionados.
Fuentes oficiales señalaron que por el acuerdo de reducción de precios el PAMI se ahorrará entre 6.500 millones y 7.000 millones de pesos anuales.
El entendimiento que aceptaron ahora las compañías representadas por la Cámara de Industrias de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) establece una rebaja del 5% para los precios de los remedios retroactivo a febrero.
Además, el acuerdo que entrará en vigencia el próximo 1 de abril establece que los precios de los medicamentos aumentarán este año por debajo de la variación que registre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el INDEC.
El acuerdo indica puntualmente que los precios de los medicamentos podrán ser ajustados con un techo de hasta el 70% de lo que resulte la variación de precios general de la economía que mensualmente reporta el organismo de estadística.
“Le ponemos un techo de inflación. Si el medicamento aumenta por inflación $10 en el mercado general, para PAMI sólo puede aumentar $7. Instalamos el concepto de un Precio PAMI, exclusivo y distinto a todo el resto del sistema de salud argentino. Hay segmentos distintos a los que les estamos poniendo el Precio PAMI, que es un precio máximo”, indicó al respecto Sergio Cassinotti, titular del PAMI, a Radio Con Vos.
Cassinotti aseguró a su vez el que el acuerdo alcanzado es inédito en la historia Argentina, ya que "nunca pasó que los medicamentos hayan bajado tras un acuerdo".
Y agregó: “Acordamos también que vamos a hacer licitaciones. Esto es único, porque hasta ahora los laboratorios no habían nunca aceptado poder salir a licitar productos de alto costo, como los oncológicos. Eso lo empezamos a hacer con hemofilia, y lo hicimos en conjunto con otras entidades, como IOMA".
Por último, Cassinotti concluyó: "Es importante darle continuidad al jubilado. Que sepa que va a comprar el 1 de abril y va a seguir con el 100% de bonificación, con el 80% en el caso de los pacientes crónicos y con el 50% en el caso de la medicación ambulatoria. En todos los casos el precio del medicamento será 5% menor y habrá un ajuste inflacionario también un 30% menor".