Otro de los puntos importantes del texto resalta que a pesar de enfrentar desde hace 55 años bloqueos "y conspiraciones de todo tipo que afectan seriamente la economía del país", el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubica a Cuba en el lugar 59 entre 187 países, identificando al país con un desarrollo humano alto; con una expectativa de vida de 77,9 años; la mortalidad materna 21 por cada cien mil y la mortandad infantil de 4,2 por cada mil nacidos, superando a la gran mayoría de los Estados del mundo.
También que el Estado cubano destina el 54% de su presupuesto anual a servicios sociales y que los ciudadanos cubanos reciben en forma gratuita, entre ellos salud y educación en todos sus niveles, entre otros grandes avances.
Por otra parte, destaca que la originalidad y la fuerza del pensamiento político de Fidel Castro se constituyeron, desde el momento de su irrupción en el panorama mundial, "no sólo en la expresión de la Revolución Cubana en su mayor especificidad, sino también en el ideario emancipador de jóvenes y adultos de América Latina y también de todo el mundo".
El texto también alude a la solidaridad y a la firme postura del líder cubano en relación al reclamo argentino sobre la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña.
El Doctorado a Castro se enmarca en el contexto de los Honoris Causa otorgados por la Universidad a grandes líderes continentales como Néstor Kirchner y Hugo Chávez Frías (ambos post-mortem), Luiz Inacio "Lula" da Silva, Evo Morales Ayma, Daniel Ortega y Nicolás Maduro Moros, así como a Baltasar Garzón o Miguel Ángel Estrella.
comentar