Los crucigramas, las sopas de letra, el sudoku, los juegos de mesa y las actividades grupales activan y agilizan la mente, retrasando o evitando un posible deterioro. Al respecto, el doctor Abraham Botbol indicó:
.- Así como se prescribe con insistencia la gimnasia física, se prescribe la gimnasia mental: La gimnasia mental contribuye a mantener las conexiones y la plasticidad del tejido neurológico, implicado en la memoria, el razonamiento, la emoción y las funciones ejecutivas cerebrales.
.- Conocer las distintas formas de activar la mente: Algunas muy sencillas, como el jugar a las cargas, porque exige concentración para crear estrategias, activa la memoria y la atención. Además de mantener la mente ágil, favorece la interacción social. También ocurre con el juego de damas, ajedrez, backgamon, burako, los crucigramas, el scrabble, las sopas de letras, los autodefinidos, el sudoku.
.- Huir de los mayores enemigos del cerebro: el aburrimiento y el aislamiento social: Aunque se viva solo/a no hay que dejar de cultivar y conservar las relaciones sociales y familiares.
.- Al igual que la actividad física, nunca es tarde para empezar a practicar la gimnasia mental: Hay que empezar a practicarla cuando antes y disfrutar de los resultados.
.- Es importante que se siga un plan de estimulación cerebral que vaya incorporando más retos, que no tienen que ser más difíciles sino solo diferentes: Se necesitan nuevos estímulos para no perder interés ni reducir la atención.
.- Practicar ejercicios para activar la memoria: Algunos son muy sencillos: después de ver una película, explicarle la trama a alguien que no la haya visto; sumar mentalmente los gastos de las compras que se vayan haciendo en el supermercado y luego comprobar si coincide aproximadamente con el ticket; recordar una lista de diez palabras que se hayan leído o escuchado; por la noche, intentar recordar todas y cada una de las actividades de ese día; participar de talleres de estimulación de la memoria.
.- No seguir creyendo que la pérdida de neuronas es inevitable e irreversible: Las conexiones entre neuronas, llamada sinapsis, permite que la red funcione correctamente. La capacidad cerebral se puede mantener y hasta aumentar -a cualquier edad- si se realiza la actividad de la misma.
Calidad de vida
.- Si uno/a conoce cuáles son los factores de riesgo que lo/a acechan, se tiene la posibilidad de evitar que ocurran: Algunos factores de riesgo son: psicológicos (soledad, dependencia, pérdida de roles, estrés); biológicos (sedentarismo, obesidad, adicciones, nutrición deficiente, enfermedades incapacitantes); sociales (vínculos patológicos, recursos económicos); medioambientales (servicios deficientes, contaminación, temperaturas extremas).