Un informe destacó que en lo que va del año la provincia de Buenos Aires lleva 28 días sin clases debido al conflicto docente y de esta manera se convierte en la cuarta provincia más conflictiva del 2018, junto con Santa Cruz.
Según un informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, la provincia de Buenos Aires “está por encima del promedio nacional de días de paro, que es de 17,25 días”.
“Mientras que a nivel nacional hay menos días de paro que el año pasado, en Buenos Aires la cantidad de días sin clases ha aumentado de 18 (en 2017) a 28 (en 2018)”, reveló el informe, que precisó que 2018 es el año con mayor cantidad de días perdidos que se tiene registro desde el 2002 y supera a los últimos tres años juntos (2017, 2016 y 2015) que en total sumaron 24 días sin clases.
“A lo largo del gobierno de María Eugenia Vidal -que lleva tres años de gestión- se perdieron 52 días de clase, mientras que en los dos gobiernos de Scioli -con un período de 8 años- se perdieron 95”, añadió el informe de la Universidad Austral.
Al analizar la situación derivada del conflicto, la Universidad Austral recordó que veinte provincias cerraron paritarias docentes durante 2018 en tanto que la de Buenos Aires es una de las cuatro provincias que aún sigue negociando.
Al comparar los acuerdos salariales concretados el informe reveló que el promedio nacional de las paritarias docentes provinciales que se cerraron durante este año fue de 20,11%, con muchas de las provincias con acuerdos de “cláusula gatillo”.
La mitad de los trabajadores preferiría irse del país
En septiembre se necesitaron $22.558 para no ser pobre
“En Buenos Aires el gobierno provincial ofreció un aumento del 31,7% pero los gremios no están convencidos”, destacó.
En ese contexto el trabajo precisó que las 20 provincias que llegaron a cerrar sus paritarias han perdido contra inflación que proyecta el Indec durante el período enero-septiembre de 2018.
“La más perjudicada ha sido la provincia de Jujuy que si bien tuvo un ajuste y ahora cuenta con un 10% de aumento, la inflación que registra la región del Noroeste es del 22,9%”, indicó el trabajo.
El podio de provincias perjudicadas lo completan Río Negro, en segundo lugar con una diferencia de -18,1%, y La Rioja, en tercer lugar, con -17,9%.
Por su parte, la menos perjudicada, pero igualmente con valores negativos con respecto a la inflación, es Córdoba que tuvo un reajuste y logró un aumento del 30% en una región como lo es la Pampeana que tiene una inflación del 32,1%. La diferencia es negativa en un 2,1%.
El informe, a cargo del especialista Julio Durand, concluye que “el ‘uso político’ del conflicto por parte del gobierno expresado en la imposición desde el nivel nacional de un tope de 15% sin cláusula gatillo ha desgastado la imagen de la gobernadora en la población”.
“No es defendible que el ajuste lo deban pagar los docentes con el deterioro de sus magros salarios”, señaló el informe que consideró que “los mayores perjudicados por esta dinámica política deplorable siguen siendo los chicos de los sectores más vulnerables”.
En tanto, consideró que “el frente gremial no puede sostener que defiende la educación pública con este daño gigantesco en gran medida irrecuperable”.
“La politización (del conflicto) lo único que hace es perjudicar a los más vulnerables. Politización por parte de los gremios, que usan extorsivamente los paros y perjudican a los chicos y también por parte del Gobierno, que propone metas incumplibles”, destacó.