El abogado especialista en Derecho de la Previsión Social Christian González D'Alessandro aporta datos para esclarecer las actualizaciones en haberes

El abogado especialista en Derecho de la Previsión Social Christian González D’Alessandro sostiene que el nuevo índice para actualizar las jubilaciones aprobado en comisión por la Cámara alta y que será tratado en el recinto esta semana “es un disfraz, el cuco disfrazado de espantapájaros”.

Explica que:

• La jubilación mínima que hoy está en $7.246, con la actual ley de movilidad jubilatoria en marzo estaría en $8.141.

• Según la fórmula que se establecía en el proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo -de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor más un plus anual del 5% de la variación del PBI-, el haber mínimo pasaría a $7.622.

• Según la nueva fórmula que obtuvo dictamen en comisión en la Cámara de Senadores -actualización de acuerdo a un 70% a la inflación y el 30% a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)- la mínima pasaría a $7.663.

En este marco, González D’Alessandro destaca que con la nueva fórmula acordada en Senadores solo se logró un aumento “41 pesos” con respecto a la propuesta original del Gobierno. “Estas cifras son aproximadas porque estamos hablando de algunos datos a proyección, pueden variar uno o diez pesos, pero es más o menos lo mismo. Es terrible la situación”, considera.

LEA MÁS:

Asimismo advierte que con la nueva fórmula “se quita el plus de 5% que se iba a dar una vez al año en junio y que -según las proyecciones- equivalía a 14 pesos. Ni siquiera le suman ese plus. Es un chiste”.

González D’Alessandro, quien es director del Instituto de Derecho de las Personas Mayores y Políticas Gerontológicas del Colegio de Abogados de Morón, considera que las reformas “van a generar una nueva ola de reajustes porque el haber del jubilado tiene que guardar sustitución con el haber de la condición de trabajador. Un trabajador no puede de la noche a la mañana levantarse y que, al jubilarse, su haber sea podado en un 50%, en promedio”.

“Si con la actual ley de movilidad todavía había juicios de reajuste porque la jubilación no guarda sustitución del haber (del trabajador), con esta nueva fórmula que (proyecta aumentos menores) se va a generar una nueva ola de juicios”, sostiene.

Respecto a las declaraciones radiales del director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Emilio Basavilbaso, quien dijo que las jubilaciones en Argentina “son más altas que las del resto de la región e incluso del resto del mundo”, González D’Alessandro destaca que un tuit le preguntó si “está diciendo la verdad o es un chiste”. Y agrega: “No podemos comparar países como Finlandia, con países nórdicos”.

Sostiene que “esta reforma no es la reforma previsional. Esto es un parche que van a poner porque justamente vienen a ordenar las cuentas por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI). La reforma va a venir en un tiempo, cuando se termine de reunir la comisión de expertos -cuya formación estaba establecida en la Ley de Reparación Histórica- y en esa reforma se viene el ahorro voluntario”.

“Que el sistema no está bien, es cierto, tenemos que hacer algunos retoques fuertes para incluir a la gente que está excluida del mercado laboral pero no está en una crisis como ellos están sosteniendo”, afirma.i

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados