E l área de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires reveló que la Canasta Básica de los Jubilados y Jubiladas trepó a $19.290,35 al 1º de abril de este año, teniendo un alza de 10,08% respecto a la última medición realizada en noviembre de 2017.
Los rubros que se consideran son alimentos, productos de higiene y limpieza, gastos de vivienda, servicios, medicación, vestimenta y recreación.
“En todos se percibe un incremento morigerado en relación a períodos anteriores. Sin embargo, continúan denotando un desfasaje con los haberes de jubilados y pensionados que perciben la remuneración mínima de $7.660, quienes están ya por debajo del 40% del haber total de la Canasta”, se advierte.
“Ocurre algo similar con aquellos que cobraban haberes medios (alrededor de $9.513) y recibieron los reajustes por la aplicación de la Ley de Reparación Histórica, quienes obtuvieron en promedio un incremento del 30% alcanzando montos de $11.628, pero no logran cubrir la totalidad de esta Canasta”, se agrega.
Frente a este panorama se destaca que “hay más de un 70%” de jubilados y jubiladas “sin poder cubrir estas necesidades básicas incluyendo gastos de vivienda”.
También ocurre con aquellos que “perciben dos haberes, como jubilación y pensión, quienes estarían sólo aproximándose a los valores” de esta medición.
En tanto, se remarca que no hay que olvidar que “las Pensiones No Contributivas (PNC) y la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) están en un rango del 70-80% menos de la jubilación mínima, alrededor de $ 5.362 y $ 6.128, respectivamente”.
Ante esta situación, desde la Defensoría de la Tercera Edad porteña se sigue reclamando un aumento de emergencia, que “las jubilaciones y pensiones mínimas sean acordes a esta Canasta Básica” y que los jubilados, a través de sus representantes, participen en el debate del Consejo del Salario.
Los detalles de los gastos de este período son los siguientes:
* Alimentos: $ 3.986
* Limpieza: $ 1.942,35
* Medicamentos e insumos farmacéuticos: $ 3.894,34
* Vivienda: $ 5.669,93
* Transporte: $ 800
* Vestimenta: $ 1.200
* Recreación: $ 775
* Servicios: $ 1.002,38
En declaraciones a este diario, el defensor de la Tercera Edad porteña, Eugenio Semino, señala: “En cuanto a porcentaje, el aumento de la Canasta estuvo bastante paralelo a la inflación promedio nacional de estos meses, que fue del 9,9%. Pero, lo que pasa es que la inflación es muy alta”.
De igual forma remarca que en este período “es muy notable el aumento en insumos farmacéuticos, por ejemplo de higiene, como los protectores para la incontinencia urinaria no patológica, los protectores comunes que usan las mujeres mayores”.
“También ocurre con varios productos más y ni hablar de pañales, que tuvieron un aumento de más del 20% en estos meses”, agrega.
En cuanto a alimentos, Semino remarca que “se llega a una suma de $3.900, lo que significa $130 por día y hay que armar cuatro comidas con solo $130”.
Respecto a la vivienda explica que para medir ese rubro “se hace un licuado de hipótesis diversas, como alquiler, alquiler compartido, mantenimiento de un inmueble propio, costo de pensiones porque hay muchas personas mayores viviendo en pensiones en CABA-, expensas”. Asimismo señala que el o la jubilada puede contar con tarifa social en su vivienda, no así para los gastos del edificio y el monto de esas tarifas se traslada a las expensas.
En tanto, anuncia que para la primera quincena de junio se está convocando a organizaciones de defensa de consumidores, universidades, especialistas y a autoridades del INDEC a realizar un debate metodológico sobre la Canasta del Jubilado, abierto a la sociedad, “para que sea el propio INDEC quien calcule esta medición en un futuro”.
comentar