Miles de periodistas, tanto de Capital Federal como del Conurbano, e incluso varios que viajaron especialmente desde Mendoza, La Pampa, Chaco, Rosario, Córdoba, Tucumán, Viedma y Bahía Blanca, se manifestaron
contra los despidos y la precarización laboral, y en defensa de la libertad de expresión, los convenios colectivos y los estatutos.
"En el primer semestre del año, hubo
2.000 trabajadores de prensa despedidos", denunciaron los referentes durante la marcha. El
SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) encabezó la movida, que contó con el apoyo de
FaTPren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), de sindicatos de prensa de diferentes provincias, y que tuvo la presencia de trabajadores y trabajadoras de diferentes empresas periodísticas, como
Clarín, La Nación, Diario Popular, Olé, Perfil, La Razón, Tiempo Argentino, Página/12, Ámbito Financiero, , Infobae, Telam, NA, Infonews, entre muchísimos otros que también incluyeron a periodistas de radio y de televisión.
La protesta terminó por la tarde frente al Ministerio de Trabajo, donde la
UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) firmó, según denunciaron los distintos delegados que tomaron la palabra en el acto, "la peor paritaria del país": 27% a pagar en tres cuotas por 13 meses.
Se trató, en definitiva, de la primera movilización nacional del gremio de prensa en décadas, sin el apoyo de su principal sindicato.