Los piquetes se incrementaron durante el último mes alrededor del 6% y ya se registraron casi 5 mil en lo que va del año, impulsados por organizaciones sociales y trabajadores estatales, de acuerdo al relevamiento mensual que lleva adelante la consultora Diagnóstico Político.
Los territorios más afectados por los bloqueos fueron una vez más la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal, que concentraron prácticamente el 25% de todos los cortes que el informe evaluó en toda la Argentina.
Durante noviembre hubo 504 protestas en el país, lo que representó un 6% más que en octubre y también un salto interanual del 9%, en un 2019 que desde Diagnóstico Político calificaron como "de tendencia oscilante". No obstante, puntualizaron que en el año hubo menos cortes de calle que en 2018: "Se produjeron 4.944, contra 5.389 de ese mismo período durante 2018, es decir un 8% menos.
Esa merma se notó principalmente en los meses de enero, mayo y junio, ya que este año hubo 1.054 cortes de vía pública, mientras en 2019 se contabilizaron 1.478. También hubo descensos menos bruscos en marzo (472 contra 517), abril (517 a 551), julio (386 a 436) y septiembre (561 a 596).
En tanto, febrero, agosto, octubre y noviembre fueron más conflictivos en este 2019. Si se suman los cuatro meses, este año hubo 1.905, frente a los 1.811 que se observaron en 2018.
Al evaluar por distrito, el ranking quedó cómodamente liderado por la Provincia de Buenos Aires, con 80 piquetes. Bastante más atrás se ubicaron la Capital Federal (45), que recuperó el segundo puesto, Neuquén (39), Misiones (37) y Santa Fe (35).
Otros territorios conflictivos fueron Río Negro (23), Chubut, Jujuy (22), Córdoba (21), Salta, Santa Cruz, Chaco (20), Tucumán, Formosa (17), Mendoza (15), Catamarca (14), Entre Ríos (12), La Rioja y Corrientes (10).
A su vez, entre las provincias con menos registros aparecen La Pampa, Tierra del Fuego (8), San Juan (4), San Luis (3) y Santiago del Estero (2).
La consultora que dirige Patricio Giusto también analizó los piquetes de acuerdo a los actores que lideraron las protestas. En noviembre, una vez más estuvieron al frente las organizaciones sociales, con 125, aunque seguidas de cerca por los trabajadores estatales, que encabezaron 112.
Al tercer lugar treparon los grupos de desocupados y cesanteados (72), superando a las fuerzas político-partidarias (60), mientras que luego se posicionaron: trabajadores privados (55), vecinos autoconvocados (52) y otros actores (28).
Más de 10 dotaciones de bomberos combaten un incendio en una maderera
Latam: dictaron la conciliación obligatoria y de a poco se normalizan los vuelos
comentar