Este comienzo del mes de junio tendrá tiempo agradable en la zona del AMBA, con incremento de humedad y una máxima de 22 grados ¿Cuándo vuelve la lluvia?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para este jueves primero de junio se espera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) una jornada con cielo algo nublado a parcialmente nublado, vientos del sector oeste rotando al norte, luego variable, y una temperatura que tendrá una mínima de 13 grados y una máxima de 22.

Para mañana, viernes 2 de junio, el organismo prevé que el cielo estará parcialmente nublado a mayormente nublado y por la tarde habrá probabilidad de chaparrones, con vientos del sector noreste rotando al norte, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora en el día, y temperaturas que se ubicarán entre los 15 y 21 grados.

En tanto, el sábado está pronosticado cielo mayormente nublado, vientos del sector sudeste rotando al este, y una temperatura mínima de 16 grados y máxima de 21, con todavía tiempo inestable en las primeras horas.

El domingo 4 de junio, las condiciones del tiempo no presentarán variantes y continuará húmedo, con registros térmicos que irán de 17 a 19 grados.

En el comienzo de la semana, el lunes se prevé que la jornada estará nublada, con 11 grados de mínima y 17 de máxima.

ADEMÁS: AMBA: rige el nuevo aumento en colectivos y trenes

Sismos en Argentina: un mapa revela los lugares más peligrosos

Desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) se actualizó por primera vez en 40 años el mapa de peligrosidad sísmica en Argentina, en el cual se revela cuales son las provincias que más chances tienen de sufrir un sismo.

Si bien el riesgo de actividad y la posibilidad de vibraciones en la superficie terrestre existe en todo el país, hay provincias y ciudades, como San Juan y Mendoza, con mayor probabilidad que otras.

El Inpres, gracias al resultado de sus acelerógrafos, identificó cinco zonas o niveles de peligrosidad. Los instrumentos utilizados miden la variación de las aceleraciones de gravedad (expresadas en la unidad de medida "g") en el lugar de su emplazamiento.

Con esos datos, se puede “determinar las fuerzas a que se ve sometida una estructura ante la ocurrencia de un terremoto de características destructivas”, explicó el ente. “El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona”, agregó.

Las zonas que tienen un mayor riesgo

De acuerdo al mapa del Inpres, el sur de San Juan y el norte de Mendoza, incluyendo sus ciudades capitales, son las áreas del país con mayor peligrosidad sísmica, de categoría “muy elevada”. Esta zona roja cuenta con una aceleración máxima del suelo de 0,35 g.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - internet@dpopular.com.ar

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados