Cada 21 de noviembre se celebra el Día de la Enfermería en la Argentina por la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería.

El Día de la Enfermería en Argentina se celebra cada 21 de noviembre en conmemoración a la creación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, la cual se fundó en 1935 y tiene como patrona de la actividad a la Virgen de los Remedios.

Para poder homenajear a todos los enfermeros del país, este año el Ministerio de Salud de la Nación instituto el Día Nacional de la Enfermería en coincidencia con el Día de la Virgen de los Remedios.

A pesar de que el día nacional se celebra el 21 de noviembre, algunos especialistas e instituciones médicas sugirieron celebrar el Día de la Enfermería el 22 de noviembre, para conmemorar el nacimiento en 1859 de Cecilia Grierson, la primera mujer que se recibió de médica argentina y que revolucionó la enfermería moderna en América Latina.

Enfermeras 2.jpg

Cecilia Grierson se graduó en julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a sus 30 años. Entonces, fundó la primera escuela de enfermería de América del Sur, a la que llamó Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Además, fundó en 1892 la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.

En la actualidad, hay 61 universidades argentinas, entre públicas y privadas, que dictan esa carrera, que se posiciona como la séptima que más estudiantes reúne. Según los datos de una encuesta de 2020, la carrera tiene un crecimiento anual del 6,5 por ciento en la cantidad de inscriptos.

Una enfermería con “identidad indígena”

Una gran cantidad de enfermeros utilizan diversas estrategias, como la valorización de la identidad indígena, el respeto a las pautas culturales y la reivindicación de la risa y lo lúdico en su trabajo diario, con el propósito de "generar puentes con la medicina" y detectar situaciones de violencia o abuso.

Marina Barrientos (38) descendiente de los pueblos qom, vilela y guaraní, vive en la comunidad de pueblos originarios Colonia Aborigen, ubicada en el departamento chaqueño de 25 de Mayo, y en 2009 se recibió de licenciada en Enfermería.

Barrientos.jpg

"El gran desafío a nivel profesional es reconstruir la identidad de cada lugar. Me encanta como se entrelaza la enfermería con la historia de la humanidad y de los saberes 'olvidados' que no se registran porque no hay fuentes de diálogo", señaló Barrientos, quien además es descendiente de sobrevivientes de la Masacre de Napalpí.

Este genocidio, en el que el Estado tuvo responsabilidad, ocurrió en 1924 contra las comunidades indígenas y fue reconocido por la justicia en 2022.

En este sentido, Barrientos sostuvo que "siempre se defendió el derecho a la identidad indígena" y destacó que muchos de los saberes y conocimientos de los pueblos originarios relacionados con la medicina, como el uso de plantas medicinales, actualmente se enfrentan a la "barrera del lenguaje".

"Generar este puente es muy importante entre la medicina para vincularse y transformar la medicina misma, preservar todo lo que se pueda y que no sea tarde", remarcó.

ADEMÁS: Salud: advierten por la ingesta diaria de azúcar

La Educación Sexual Integral dentro de la comunidad

Entre los principales proyectos que lleva adelante la enfermera en su comunidad, se encuentran los talleres de Educación Sexual Integral (ESI) dirigidos a la comunidad originaria, los cuales buscan reconocer la salud intercultural indígena, además de alertar sobre abusos y situaciones de violencia ginecológica y obstétrica.

"La pandemia atravesó mucho más a las mujeres indígenas, que justamente estaban trabajando la ESI como la mandaban desde Nación, de una forma que rompía con nuestras pautas culturales y prácticas", relató.

Por este motivo, Barrientos junto a otras enfermeras y docentes impulsaron el proyecto "ESI con identidad indígena", que permitió que "hablar mucho de ESI, revitalizar y reconstruir nuestra identidad indígena al consensuar con otras comunidades para no caer en la invisibilización", destacó.

Barrientos 2.jpg

Plantas medicinales

Barrientos también se encuentra trabajando como parte de un proyecto académico de la Universidad Nacional del Chaco Austral para reconocer en un herbario las propiedades de las plantas medicinales utilizadas por los pueblos originarios.

"Nos dimos cuenta del valor de esos saberes que estaban dentro de la comunidad y a veces son difíciles de llegar, porque es tan latente el miedo de la apropiación de los conocimientos, de las plantas, sus propiedades y la comercialización", señaló.

Por este motivo, a través de la "relación entre la naturaleza y la medicina, podemos visibilizar derechos de las personas y la naturaleza, valorar la diversidad biológica de cada territorio, generar relación con el pueblo indígena y puentes de diálogo", remarcó la enfermera.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados