El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este viernes que el paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires se levantaba a partir de las 17.30 en una jornada compleja para todos los trabajadores que debieron recurrir a distintas alternativas para llegar a sus trabajos. A la vez, el funcionario anticipó que el lunes se conformará "una mesa de diálogo" para resolver los problemas que tiene el sector del transporte automotor.
A pesar del anuncio oficial, la normalización del servicio de colectivos no resulta inmediata y habrá que esperar un tiempo prudencial. Distintas fuentes del sector indicaron que recién dos horas después del levantamiento podría darse por normalizado el servicio.
¿A qué se debe? En principio es posible que los choferes no estén aún en las respectivas terminales para poder volver a cumplir con sus funciones habituales. Además, se tiene que reorganizar el cronograma de horarios de cada una de las líneas.
Mientras que las unidades partirán de sus respectivas cabeceras para comenzar con su recorrido habitual y pasará bastante tiempo hasta que lleguen a las distintas paradas, en especial en líneas que tiene un extenso recorrido.
No obstante, hubo empresas que comenzaron a reactivar el servicio de colectivos cuando el anuncio oficial aún no se había concretado; es el caso de las líneas municipales del partido bonaerense de Tigre (720-721-722-723) y de la empresa Motsa (204, 228 y otras), se informó alrededor de las 15 en redes sociales.
Subtes colapsados, una alta demanda de taxis y otros servicios de movilidad por aplicaciones digitales y miles de personas buscando alternativas para poder viajar son escenas que se repiten en distintas partes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense como consecuencia del paro de colectivos que rige desde esta madrugada.
La situación se complicó aún más con el sorpresivo paro del ferrocarril Sarmiento, que conecta CABA con la zona oeste del conurbano.
Frente a este escenario, los peajes de los accesos a la ciudad de Buenos Aires, el estacionamiento medido en las calles del distrito y el sistema de bicicletas Ecobici del distrito serán gratuitos durante toda la jornada, según informó el gobierno de la ciudad.
También se indicó que se autoriza el estacionamiento general de vehículos en las avenidas de la Ciudad donde habitualmente se encuentra prohibido estacionar en días hábiles de 7 a 21, aunque se mantiene la restricción para estacionar en rampas, veredas, paradas de transporte público, sectores de carga y descarga, ochavas, reservas de estacionamiento para personas con discapacidad, ingreso a cocheras, pasajes y ciclovías.
Además, el gobierno porteño indicó que se podrá estacionar de manera gratuita en micro y macrocentro, así como en las calles en las que funcione el sistema de estacionamiento medido.
La medida de protesta se desarrolló en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), la ciudad de La Plata y las provincias de, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Tucumán.
Mientras que las líneas de la empresa DOTA habían comenzado la medida de fuerza el este jueves a las 16.
Con una conferencia de prensa sorpresiva, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el levantamiento desde las 17.30 de la medida de fuerza que afectaba al transporte automotor de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y anticipó que el lunes se conformará "una mesa de diálogo" para resolver los problemas que tiene el sector.
Massa recordó que "el gobierno nacional hace un esfuerzo enorme para sostener el servicio de transporte público de pasajeros", que estimó en 500.000 millones de pesos este año, y lamentó la ausencia del gobierno porteño en la mesa de negociaciones.
El titular de la cartera de Hacienda encabezó la reunión con la participación de los ministros de Transporte, Diego Giuliano, de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, y el de Transporte bonaerense, Jorge D´Onofrio, junto a dirigentes sindicales y los representantes de las cámaras de empresas de transporte.
"Es un día muy triste, en el que fueron afectados cuatro millones de usuarios o 10 millones de viajes, y por una discusión de una parte del subsidio que no tiene que ver con los salarios de los trabajadores", remarcó.