Mientras la presión global aumenta y la hambruna se agrava, el ejército israelí lanzó una serie de medidas para facilitar la entrada de ayuda humanitaria, aunque los combates no cesan y los incidentes fatales persisten.

En una respuesta tardía a una crisis humanitaria que ya se cobró la vida de cientos de personas, Israel anunció la apertura de corredores humanitarios en la Franja de Gaza. La medida busca aliviar la grave situación alimentaria que atraviesa la población palestina, pero llega en un contexto de duras críticas internacionales, imágenes desgarradoras de niños demacrados y múltiples reportes de muertes mientras civiles intentaban acceder a la ayuda.

Los corredores estarán operativos todos los días entre las 10 de la mañana y las 8 de la noche, exclusivamente para convoyes coordinados con Naciones Unidas. Aunque el Ejército israelí no reveló las ubicaciones exactas de estas rutas, informó que habrá pausas tácticas en tres zonas densamente pobladas: la Ciudad de Gaza, Deir al-Balah y Muwasi. Sin embargo, las operaciones militares continuarán en otras áreas del enclave.

ADEMÁS: Hamás desafía a Trump y acusa a Israel de frustrar el acuerdo en Gaza

La medida representa un giro logístico ante una crisis que escaló en las últimas semanas. La Organización Mundial de la Salud reportó que solo en julio hubo 63 muertes vinculadas con la desnutrición, incluidas 24 de niños menores de cinco años. Mientras tanto, hospitales colapsados y clínicas improvisadas se ven obligados a atender a pacientes con suministros mínimos y médicos debilitados por la propia falta de alimento.

AP25208483315949.jpg

En paralelo, comenzaron a reanudarse los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria. Este domingo, el Ejército israelí informó que se arrojaron 28 paquetes con alimentos sobre diversas zonas de Gaza, en coordinación con Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Aunque la medida ya fue utilizada en el pasado, ha sido cuestionada por agencias humanitarias por los riesgos que conlleva. De hecho, numerosos gazatíes han muerto durante estampidas provocadas por estos lanzamientos.

El vocero militar israelí Effie Defrin negó que exista una hambruna en Gaza y calificó de “campaña falsa” las denuncias en ese sentido. Aseguró que Hamás, el grupo islamista que gobierna el enclave, manipula la narrativa para debilitar la imagen internacional de Israel. Sin embargo, los testimonios en el terreno pintan un cuadro muy diferente: padres que relatan que sus hijos no han comido en días, niños alimentados solo con sueros y poblaciones enteras caminando kilómetros por un saco de arroz.

Desde mayo, y tras más de dos meses de bloqueo total, Israel habilitó gradualmente el ingreso de ayuda. No obstante, el promedio actual de 69 camiones por día dista mucho de los 500 a 600 que la ONU estima necesarios. Además, las autoridades israelíes han criticado reiteradamente el mecanismo de distribución de Naciones Unidas, acusándola de permitir que Hamás robe suministros, aunque nunca presentaron pruebas al respecto.

AP25208474689962.jpg

Como alternativa, el gobierno israelí respaldó la creación de la Fundación Humanitaria de Gaza, con sede en Estados Unidos, que ya abrió cuatro centros de distribución directa. Según la ONU, más de mil palestinos han muerto desde mayo al intentar obtener alimentos, muchos de ellos cerca de esos nuevos puntos.

El Programa Mundial de Alimentos indicó que tiene víveres suficientes para alimentar a Gaza durante tres meses, pero alertó que la infraestructura y los canales de distribución siguen siendo insuficientes. “Gaza no es una isla remota”, señaló la organización Mercy Corps. “La infraestructura y los recursos existen para evitar una hambruna, pero necesitamos acceso seguro y sostenido”.

A pesar del anuncio de los corredores y las pausas tácticas, los enfrentamientos persisten. Solo entre el sábado por la noche y el domingo, los bombardeos israelíes dejaron al menos 41 muertos, incluidos 26 palestinos que intentaban llegar a centros de ayuda. Entre ellos, cuatro niños y una mujer fueron asesinados cerca del Hospital Awda, en Nuseirat.

La guerra, que comenzó con el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ya dejó más de 59.700 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Aunque la cifra incluye combatientes y civiles, se estima que más de la mitad de las víctimas son mujeres y niños. Del lado israelí, 898 soldados murieron en combate desde entonces.

Mientras tanto, las conversaciones de alto el fuego continúan en punto muerto. Israel y Estados Unidos retiraron sus delegaciones de Qatar y evalúan “opciones alternativas”. Hamás, por su parte, calificó las nuevas medidas humanitarias como una maniobra de relaciones públicas más que un intento real de salvar vidas.

La realidad en Gaza, sin embargo, sigue marcada por el hambre, el dolor y la incertidumbre. “Cada retraso se mide con otro funeral”, dijo con crudeza un funcionario de la salud. Y aunque la apertura de corredores representa un paso, está lejos de ser la solución definitiva.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados