Estos fragmentos fueron encontrados en el interior de las ruinas de la pirámide de Las Pinturas, en el sitio arqueológico de San Bartolo, departamento de Petén.
En uno de los pedazos del mural se aprecian rastros de la cabeza de un animal debajo de una línea y un punto negro, símbolos que representan la fecha "7 venado", uno de los 260 días del calendario adivinatorio maya.
Los resultados de los análisis de radiocarbono determinaron que el glifo fue escrito entre los años 300 y 200 a.C. Es decir, más de 1.000 años más de antigüedad que otros jeroglíficos calendáricos encontrados en otras partes de Guatemala.
"La evidencia ahora sugiere que ya no podemos señalar una región de Mesoamérica como Oaxaca (México) como el punto de origen de las escrituras o del mantenimiento de registros calendáricos. La situación apuntaría a un origen aún más temprano, en algún momento durante el Preclásico Medio, si no antes, aunque la evidencia sigue siendo indirecta", señalaron en el estudio.
El fragmento con la fecha, que se presenta junto a otros de texto en escritura jeroglífica pertenecientes al periodo preclásico tardío de la cultura maya (entre 400 a.C. y 200 d.C.), revelan "una tradición de escritura establecida, múltiples manos de escribas y murales que combinan texto con imágenes de un complejo ritual temprano".
El glifo de la fecha siete venado es importante para entender el desarrollo de la cuenta del calendario de 260 días y otros aspectos asociados con la religión en mesoamericana y la cosmología.
Los mayas y otras culturas en Mesoamérica tenían tres calendarios, uno ritual de 260 días, al que pertenece el fragmento encontrado y que se usaba para las ceremonias religiosas; otro solar de 365 días y la conocida como cuenta larga, formado por una acumulación de días y periodos compuestos de tunes (unidades de 360 días).
El calendario ritual, empleado también por las comunidades mayas actuales en el sureste de México y Guatemala, estaba compuesto por 20 días representados con glifos, junto a 13 números expresados por combinaciones de líneas y puntos.
comentar