“Borren Facebook”, “Boicot a Zuckerberg” y “Facebook Tenemos Que Hablar” fueron las frases que comenzaron a ser tendencia este jueves en la red social, Twitter mientras la furia por la medida se extiende en varios países del mundo.
La prohibición no solo alcanzó a medios, el bloqueo también afectó a una gran cantidad de páginas como agencias de salud que brindan información sobre la enfermedad de COVID-19, servicios de emergencia que advierten sobre incendios, refugios para víctimas de violencia doméstica, organizaciones benéficas y bancos de alimentos.
La prohibición de Facebook es en respuesta a una primera ley mundial que obliga a los gigantes tecnológicos a pagar a las empresas de medios por el contenido que utilizan.
Desde este jueves, los australianos que acudían a las cuentas confiables de noticias en Facebook comenzaron a ver un mensaje que les decía que no había publicaciones disponibles. Incluso las noticias internacionales también fueron ocultadas a los usuarios.
El director general de Facebook en Australia y Nueva Zelanda, William Easton, manifestó que “la ley propuesta malinterpreta fundamentalmente la relación entre nuestra plataforma y los editores que la utilizan para compartir contenido de noticias”.
El Gobierno australiano aseguró que los dejó frente a una “dura” elección entre “cumplir con una ley que ignora las realidades de esta relación, o dejar de permitir contenido de noticias en nuestros servicios en Australia” y que “con el corazón apesadumbrado” se eligió la segunda opción.
El gigante de las redes sociales también posee la aplicación de mensajería instantánea WhatApp y la plataforma para compartir fotos, Instagram.
Ahora bien, si la gente va a boicotear a Facebook para siempre por lo que aconteció en Australia, ¿qué pasará con WhatsApp e Instagram?