El cardiólogo y genetista Eric Topol cuestionó duramente a Stephen Hahn, quien dirige la Administración de Alimentos y Medicamentos, el organismo estadounidense al frente de la lucha contra la pandemia de Covid-19. "Diga la verdad o renuncie", apuntó. A su vez, criticó el uso del plasma como tratamiento para reducir la mortalidad

Eric Topol, un prestigioso cardiólogo y genetista estadounidense, escribió una carta cuestionando duramente a Eric Hahn, el comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (organismo público de EE.UU. que se encuentra al frente de la lucha contra el coronavirus en ese país), y el texto sacude a la comunidad científica y médica mundial.

En el extenso texto publicado por Medscape, uno de los sitios web de medicina más consultados en el planeta, Topol carga de tal manera contra Hahn, al punto de solicitarle: “Diga la verdad o renuncie”.

A continuación, los fragmentos más importantes de la misiva:

Inmediatamente después de que el presidente Trump promoviera amplia y agresivamente la hidroxicloroquina como un ’medicamento milagroso’, el 30 de marzo de 2020, usted otorgó una Autorización de Uso de Emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) para este medicamento sin ninguna evidencia de apoyo suficiente o significativa. La prueba de ello se confirmó el 15 de junio de 2020 cuando revocó ese EUA, reconociendo la falta de eficacia y los ’eventos adversos cardíacos graves en curso y otros posibles efectos secundarios graves’”.

“Su afirmación de reducción de la mortalidad (por tratamiento con plasma) carece totalmente de fundamento. Eso se basó en una mejor supervivencia en un subgrupo de un subgrupo de un subgrupo de aproximadamente 1000 pacientes, que fueron divididos según el momento de la administración de plasma (temprano o tardío), si tenían intubación endotraqueal, su edad y nivel de anticuerpos en el plasma que recibieron. El nivel de anticuerpos se determinó post facto. Usted sabe muy bien, como oncólogo e investigador, que se trata de un análisis ilegítimo que, en el mejor de los casos, genera hipótesis y requiere un ensayo prospectivo controlado con placebo para confirmarlo”.

ADEMÁS:

Cuba inició la primera fase de pruebas en humanos de la Soberana 1, su vacuna contra el coronavirus

"Esto es lo que usted no dijo:

1 - No hay datos o pruebas de ensayos prospectivos aleatorios para el plasma de convalecencia que respalden algún beneficio de supervivencia.

2 - Los datos que estoy citando provienen de un análisis de subgrupos de un preimpreso, que tiene como objetivo formular una hipótesis sin ningún hallazgo o conclusión definitiva.

3 - El beneficio de supervivencia del 35% y las vidas de 35 personas salvadas por cada 100 enfermos con COVID-19 estaban completamente fuera de base. Si los datos preimpresos se mantuvieran en un ensayo controlado aleatorio adecuado, se evitarían muertes de 3 o 4 personas por cada 100 que habrían muerto. Sabemos que menos de 1 de cada 100 personas que tienen una infección por COVID-19 muere, por lo que es imposible salvar la vida de 35 personas de las 100 personas enfermas de COVID-19. Cometí un error terrible y monstruoso y me disculpo profundamente por ello.

4 - Francamente, es poco probable que el plasma convaleciente tenga un beneficio de supervivencia importante, ya que contiene una amplia mezcla de anticuerpos del paciente, la mayoría de los cuales no son neutralizantes, lo que no tiene ningún efecto contra el virus. Necesitamos ensayos aleatorios para determinar si hay algún beneficio y, de ser así, cuál es la magnitud del beneficio. Estos ensayos están en curso y necesitan un apoyo y una participación sólidos.

5 - Todavía existen posibles problemas de seguridad del plasma convaleciente que no se han resuelto, como la transmisión de un virus o una reacción inmunitaria”.

En una entrevista reciente con el Financial Times dijo que estaba preparado para autorizar una vacuna antes de que se completaran los ensayos de Fase 3. ¿Puedo recordarle que los ensayos de Fase 3 están en progreso para algunos programas de vacunas y solo ahora han completado la mitad de su inscripción? Se necesitarán muchos meses para establecer tanto la seguridad como la eficacia. Si bien la mayoría de las vacunas son seguras, se necesitan ensayos para demostrar que los participantes en estos ensayos no desarrollan reacciones inmunitarias graves a la exposición al virus a través de una mejora dependiente de anticuerpos o una enfermedad por complejos inmunitarios. Se necesitan datos de eficacia para demostrar que existe una supresión sustancial de infecciones en el grupo de la vacuna, en comparación con el placebo. Tanto los criterios de valoración de seguridad como de eficacia requieren una potencia estadística adecuada. Todo esto lleva tiempo”.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados