El Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), la organización que coordinó la investigación de los Panamá Papers, brindó un nuevo informe este domingo en el que se muestran documentos secretos del gobierno (FinCEN) de Estados Unidos que exponen cómo miles de millones de dólares de redes criminales, políticos y evasores fluye a través de los grandes bancos, sin que pueda impedirlo el sistema creado para detectar y confiscar esos fondos.
El informe expone cómo estas empresas y personas movieron activos por cinco de los principales bancos globales -JPMorgan, HSBC, Standard Chartered Bank, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon- incluso después de que las autoridades de Estados Unidos multaran a estas mismas instituciones financieras por fallas a la hora de contener los flujos de dinero negro.
Los FinCEN Files incluyen más de 2.100 "reportes de actividades sospechosas" elaborados por bancos y otras instituciones financieras y enviados a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés).
Estos archivos confidenciales fueron obtenidos por el portal estadounidense de noticias BuzzFeed News, que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), la organización que coordinó también la investigación de los Panamá Papers.
La mayoría de los documentos contenidos en los FinCEN Files son "reportes de actividades sospechosas" (SARs, por sus siglas en inglés) enviados a las autoridades estadounidenses entre 2000 y 2017. El monto total de las transacciones de los SAR de la filtración supera los USD 2 billones.
El resultado de esas investigaciones, que en palabras del ICIJ es "un verdadero tour mundial del crimen, la corrupción y la desigualdad, con papeles protagónicos para políticos, oligarcas y estafadores, y papeles clave de banqueros que les sirven a todos", empezará a ser publicado a partir de este domingo por los socios del consorcio.
400 periodistas de 108 medios de comunicación de 88 países analizaron durante meses millones de transacciones bancarias, investigando registros judiciales y entrevistando a investigadores, víctimas y presuntos implicados.
En América Latina las investigaciones estos incluyen a medios como Proceso, Quinto Elemento Lab y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, en México; Perfil, Infobae y La Nación, en Argentina; Armando Info, en Venezuela; Connectas y El Espectador, en Colombia; Convoca, en Perú y LaBot, en Chile, entre otros.
"A partir de los archivos secretos, los periodistas rastrearon los dólares de un traficante de drogas de Rhode Island, EE.UU., hasta un laboratorio químico en Wuhan, China; exploraron escándalos que paralizaron las economías de África y Europa del Este; identificaron a saqueadores de tumbas con reliquias budistas que se vendieron a las galerías de Nueva York; y siguieron a magnates venezolanos que desviaron dinero de viviendas públicas y hospitales", dice el ICIJ sobre a algunas de las historias investigadas.
Por eso, las repercusiones de las investigaciones derivadas de los FinCEN Files se harán sentir por todo el mundo.