Luego de que la Organización Mundial de la Salud pusiera en duda la efectividad del medicamento ruso, el gobierno comandado por Vladimir Putin salió a contestar. Mientras tanto, el presidente estadounidense asegura que su gestión está cerca de conseguir una vacuna alternativa.

Luego de que Rusia registrara la primera vacuna contra el coronavirus, distintos actores mundiales salieron a cuestionar el medicamento, entre ellos la mismísima Organización Mundial de la Salud. En medio de las críticas, Donald Trump aseguró que Estados Unidos de alcanzar una vacuna propia, mientras que Rusia salió a responder.

El presidente de EE.UU. anunció que su Gobierno está "muy cerca" de aprobar una vacuna contra el Covid-19, sin citar el logro del Kremlin.

"Estamos invirtiendo en el desarrollo y fabricación de las seis principales candidatas para asegurar su rápida distribución, y las Fuerzas Armadas están listas, listas para entregar la vacuna a los estadounidenses tan pronto como la primera esté del todo aprobada. Y estamos muy cerca de esa aprobación", dijo el mandatario norteamericano.

Trump prometió que en el momento en el que una de las candidatas sea aprobada ya estarán disponibles 100 millones de dosis para vacunar a los estadounidenses y también dijo que "poco después" se producirán 500 millones más.

En la misma rueda de prensa, el presidente anunció un acuerdo con Moderna, una de las farmacéuticas que más cerca está de finalizar las pruebas con su vacuna, para adquirir 100 millones de dosis cuando esté aprobada. Moderna, por su parte, informó que el acuerdo asciende a unos 1.500 millones de dólares.

Según el mandatario, los esfuerzos de su Gobierno para lograr la vacuna son "la mayor y más avanzada operación de este tipo en el mundo y en la historia".

ADEMÁS:

La vacuna rusa contra el coronavirus será producida muy cerca de Argentina

Si bien el mandatario estadounidense no mencionó ni fue consultado por la prensa sobre la vacuna rusa, su secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, abordó el tema, que tanto por el nombre elegido por Rusia, Sputnik V como por la reacción de la Casa Blanca, evoca las tiranteces de la Guerra Fría durante la carrera espacial, a mediados del siglo pasado.

Desde Taiwán, el ministro afirmó a la cadena ABC que "el punto no es ser los primeros, el punto es tener una vacuna segura y efectiva para los estadounidenses y para la gente en el mundo" y reclamó al Kremlin "datos transparentes".

Azar también dijo que espera tener "decenas de millones" de dosis disponibles para diciembre, pasadas ya las elecciones presidenciales de noviembre.

También habló el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci: "Espero que los rusos hayan probado definitivamente que la vacuna es segura y eficaz. Dudo seriamente que lo hayan hecho".

Por su parte, el jefe de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) -la agencia gubernamental encargada de dar el visto bueno a la vacuna-, Scott Gottlieb, insinuó que el anuncio del Kremlin "puede ser otro esfuerzo para avivar las dudas o incitar a EEUU a forzar una acción temprana".

La respuesta rusa

El ministro ruso de Salud, Mijail Murashko, afirmó que las críticas a la Sputnik V son "absolutamente infundadas" y las atribuyó a la "competencia" en el mercado internacional por dar con el fármaco que frene la pandemia.

Luego de que el martes desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el Gobierno de Estados Unidos -dos actores rivales en esta pandemia- pusieran en duda la efectividad de la vacuna rusa, que se registró aún sin cumplir todas las fases establecidas en los protocolos de desarrollos internacionales, Murashko señaló: "Colegas extranjeros, que aparentemente sienten cierta competencia ante las ventajas competitivas del fármaco ruso, tratan de expresar algunas opiniones que, a nuestro parecer, son absolutamente infundadas".

Varios países expresaron dudas sobre la eficacia de la Sputnik V, como bautizaron las autoridades rusas a la vacuna contra la Covid-19, ya que fue registrada sin completar los ensayos de la denominada "fase tres", una etapa de ensayos clínicos en las que se evalúa a un alto número de voluntarios.

"Antes de que todos los ensayos clínicos estén completados, el uso de vacunas es como la caja de Pandora y, por tanto, potencialmente peligroso", advirtió hoy el vocero del Ministerio de Salud de Irán, Kianush Jahanpur, en Twitter.

También el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, se mostró escéptico con respecto a la eficacia del medicamento ruso, el primero registrado en todo el mundo, y sostuvo como principal argumento la falta de transparencia por parte de las autoridades rusas.

"El problema es que sabemos muy poco porque las autoridades rusas no actúan de manera muy transparente", dijo Spahn en una entrevista concedida a la emisora Deutschlandfunk y agregó que ve "con mucho escepticismo" la vacuna rusa.

El presidente ruso, Valdimir Putin, anunció ayer que el país había registrado la vacuna desarrollada por el centro de investigación Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI), la primera en todo el mundo.

Se trata de una vacuna de doble dosis que genera "una inmunidad duradera" que "se preservará hasta dos años", según explicó Putin.

El anuncio se produjo en medio de una febril carrera global para liderar la batalla contra la pandemia, que ya produjo más de 20 millones de contagios y 740.000 muertes en todo le mundo, una carrera que libran las principales potencias -Estados Unidos, China, Reino Unido, Rusia, Alemania- y cuyo resultado se espera que tendrá profundos efectos sobre la geopolítica y la hegemonía mundial.

Las autoridades rusas calculan que podrían producir unas 500 millones de dosis anualmente y sopesan ya varios países para iniciar la producción en masa, específicamente en América Latina.

En este sentido, Murasahko precisó que "los primeros lotes de la vacuna se producirán en las próximas dos semanas" y que se destinarán inicialmente a la demanda interna.

"Necesitamos cubrir la demanda de nuestros ciudadanos", justificó.

El RFPI ya recibió solicitudes de más de 20 países para adquirir 1.000 millones de dosis de la Sputnik V, si bien el organismo ruso aclaró que su exportación dependerá de "la aprobación de la vacuna en distintos países, así como de las capacidades de la producción"

Rusia ya registra 902.701 contagios de coronavirus, tras sumar 5.102 nuevos positivos en el último día, mientras que el número de fallecidos trepó a 15.260 -129 más que en la pasada jornada-- y los pacientes recuperados ya son 710.298.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados