El concejal Guido Goluscio (Juntos por el Cambio) apuntó contra el plazo fijo que utiliza el gobierno municipal para casos de emergencia. "Si bien el equipo de Hacienda afirmó que hubo un déficit de 250 millones el año pasado, hubo superávit en los ejercicios anteriores y decidieron depositarlos en plazos fijos de 8 mil millones de pesos en la sucursal de Ramos Mejía, para usufructuar las tasas de intereses", confió el concejal.
Y fustigó: "Según Hacienda, es una decisión política que le permite al municipio contar con un fondo de emergencia ante alguna situación crítica y para preservar el valor del dinero ante la inflación. Lo que criticamos es el monto que se deposita en el plazo fijo, que se hace más caudaloso por el superávit de años anteriores y podría invertirse en cuestiones más necesarias".
"El municipio se rige por la timba financiera, cada peso que sobra va al sistema bancario antes que a obras en los barrios", criticó a Espinoza el concejal de la oposición.
El del estacionamiento es un caso testigo. "Los beneficios que se está llevando la empresa prestadora son desproporcionales a las ganancias que se lleva el municipio", advirtió Goluscio tras una reunión con el equipo de la Secretaría de Hacienda.
En esa línea, detalló que "según el equipo de Hacienda, el municipio se lleva sólo el 15% de la recaudación, lo que representa cerca de $3 millones de pesos" y sentenció: "Esto es grave, porque la secretaría de Tránsito y Transporte le paga cerca de $6 millones a la prestadora del servicio para que maneje los parquímetros. Es decir, el municipio sale perdiendo".
Goluscio, también integrante de la Comisión de Hacienda, anticipó: "Vamos a profundizar nuestra investigación sobre la empresa prestadora porque aún no sabemos cuál es" y, consultado sobre un posible caso de corrupción, aclaró: "No puedo asegurar que haya connivencia, pero es un tema a seguir".
Sobre los puestos de feriantes, el edil opositor reveló que "durante el año pasado se recaudaron $86.000, cuando el monto mínimo a pagar es de $3.400 por puesto", y expresó: "Esto nos lleva a inducir que hay un alto nivel de clandestinidad, hay muchas ferias comunitarias que no están siendo controladas por el municipio. No hay un control impositivo, ni de sanidad o bromatología".
"No hubo una respuesta concreta del municipio en cuanto a por qué se recaudó tan poco, pero que sólo se recauden entre 78 y 86 mil pesos por año me parece muy poco y grafica el alto nivel de informalidad económica que atraviesa gran parte de la población", agregó.
Sobre la cuestión sanitaria, el edil resaltó que "no se realizaron obras presupuestadas por $121 millones en hospitales municipales y $92 millones en salitas y centros salud". Al elevar un pedido de informes, dijo, la respuesta fue ambigua.